Los principios sociales de Internet y la innovación abierta en la RSC
El otro día podría haber hablado en algún evento con algún “Community Manager” avispado que podría haber dicho “La Responsabilidad Social Corporativa es el futuro y está de moda”… El problema, es que no podría haber sido, sino que así fue, pero para qué vamos a jugar con la ilusión de las personas diciendo lo contrario. Seguro que había leído algún post titulado “Las 10 claves para mejorar la RSC en la empresa” o “Cómo mejorar la RSC de tu empresa”…
The Center for Corporate Citizenship at Boston Collegue(Estados Unidos): “Ciudadanía corporativa hace referencia a la manera en que la empresa integra valores sociales básicos con sus prácticas comerciales, operaciones y políticas cotidianas. Una empresa que adhiere el principio de la ciudadanía corporativa entiende que su propio éxito está entrelazado con la salud de la sociedad y el bienestar general”.
CSR (Corporate Social Responsability) Europe: “La Responsabilidad Social Corporativa gira en torno a conductas esenciales de las empresas y la responsabilidad por su impacto total en las sociedades en las cuales operan. La RSC no constituye una opción adicional ni un acto de filantropía.
Una empresa socialmente responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable, teniendo en cuenta todos los efectos medioambientales, sociales y económicos –positivos y negativos– que genera en la sociedad”.
Ante este panorama, las redes sociales y los valores de Internet pueden configurarse como una excelente herramienta para difundir y promover las políticas de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, pero no por su simple uso una empresa es socialmente responsable.
Según el libro, “la transparencia resulta esencial para las sociedades colectivas, al reducir costes de transacción entre empresas y acelerar el metabolismo de las redes de negocio”, sin duda aplicable a la herramienta diseñada por Nike.
Compartir, otro de los principios de Wikinomiks: “Reductos cerrados de contenidos, bases de datos no libres, software no libre: todos prometen enormes ganancias para los productos de saber. Pero, al mismo tiempo, todos limitan el acceso a instrumentos básicos de una economía basada en el saber. Y, lo que es peor aún, dejan fuera las verdaderas oportunidades de innovación y creatividad”.
El impacto que está teniendo el tiempo real, gracias a la tecnología. La herramienta de Nike permite a los diseñadores de todo el mundo rectificar su trabajo en tiempo real para reducir el impacto medioambiental.
La innovación abierta y las posibilidades de hacer juntos más y mejores cosas.
La apertura llevada al máximo con el uso de licencias Creative Commons para que la herramienta pueda ser compartida, distribuida y mejorada por terceros que la utilicen para adaptarla a sus trabajos.
El cambio es casi imposible sin la colaboración de toda una industria, así como la necesidad de reemplazar los intereses individuales por los compartidos ante grandes retos como la sostenibilidad. Por lo tanto la manera más eficaz para permitir el cambio y mantener una ventaja en el mercado es impulsar ese cambio, incluso si esto significa compartir nuestra propiedad intelectual con los competidores.
Esta breve introducción no es más que una crítica constructiva ante la cantidad y cantidad de personas que se están autobautizando como Community Managers, o verdaderos altavoces y conocedores de la realidad empresarial, pero que desconocen bastante el funcionamiento de una gran compañía y que se preocupan poco por investigar o por formarse en un terreno, el empresarial, que va mucho más allá de Facebook o Twitter y que hace que una empresa funcione como un organismo en su conjunto dentro de la sociedad en la que opera.
La RSC no es algo inherente al auge de las redes sociales, sin embargo sí se puede ver beneficiada por éstas como veremos en el ejemplo de Nike (que era la base del post)
La RSC no es algo inherente al auge de las redes sociales, sin embargo sí se puede ver beneficiada por éstas como veremos en el ejemplo de Nike (que era la base del post)
Para acercarnos un poco más al término de RSC, me gustaría incluir tres definiciones del concepto (que ya incluí en una presentación subida a SlideShare en 2008 titulada “Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa”)
Fundación Empresa y Sociedad (España): “La empresa del futuro no podrá limitarse a ser una mera explotación económica en el sentido tradicional del concepto. Adquirirá un mayor protagonismo en la sociedad en tanto que sea socialmente responsable, lo cual incorpora aspectos como que sus productos sean aceptados por los ciudadanos, cumpla estrictamente la normativa vigente, sus directivos tengan un comportamiento ético intachable, conceda una importancia adecuada a la relación con sus empleados, sea respetuosa con el medio ambiente o apoye a las personas más desfavorecidas de las comunidades en las que opera”. The Center for Corporate Citizenship at Boston Collegue(Estados Unidos): “Ciudadanía corporativa hace referencia a la manera en que la empresa integra valores sociales básicos con sus prácticas comerciales, operaciones y políticas cotidianas. Una empresa que adhiere el principio de la ciudadanía corporativa entiende que su propio éxito está entrelazado con la salud de la sociedad y el bienestar general”.
CSR (Corporate Social Responsability) Europe: “La Responsabilidad Social Corporativa gira en torno a conductas esenciales de las empresas y la responsabilidad por su impacto total en las sociedades en las cuales operan. La RSC no constituye una opción adicional ni un acto de filantropía.
Una empresa socialmente responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable, teniendo en cuenta todos los efectos medioambientales, sociales y económicos –positivos y negativos– que genera en la sociedad”.
Ante este panorama, las redes sociales y los valores de Internet pueden configurarse como una excelente herramienta para difundir y promover las políticas de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, pero no por su simple uso una empresa es socialmente responsable.
Con esta introducción quería traer una excelente iniciativa que lanzó a finales del pasado año Nike que se fundamenta en los valores de innovación abierta y en la tecnología. Se trata de “Enviromental Apparel Design Tool“, una herramienta de diseño de ropa y calzado ambiental basada en el Nike’s Considered Design Index. El objetivo de la misma es acelerar la colaboración entre las compañías, agilizar la innovación sostenible y disminuir el uso de recursos naturales, como el petróleo y el agua.
Diseñada y creada por Nike durante siete años con una inversión de 6 millones de dólares (según afirman en la Nota de Prensa), la herramienta ayuda a los diseñadores a tomar decisiones y ajustes en tiempo real que disminuyen el impacto ambiental de su trabajo.
Al reconocer la disminución de los recursos naturales y la necesidad de avanzar hacia una economía ecológica, esta herramienta es un método práctico para evaluar de qué manera los diseños de ropa o calzado contribuyen a disminuir los desechos y aumentar el uso de materiales preferidos para el medio ambiente.
Al reconocer la disminución de los recursos naturales y la necesidad de avanzar hacia una economía ecológica, esta herramienta es un método práctico para evaluar de qué manera los diseños de ropa o calzado contribuyen a disminuir los desechos y aumentar el uso de materiales preferidos para el medio ambiente.
Las camisetas de fútbol de Nike creadas para Sudáfrica 2010 son un ejemplo de cómo esta herramienta ayudó a los diseñadores a crear los equipos más ecológicos y de tecnología más avanzada en la historia del fútbol. Fueron hechas 100% con poliéster reciclado, material que se obtuvo a partir de 13 millones de botellas de plástico de vertederos sanitarios.
¿Qué podemos aprender de la estrategia de Nike?
La importancia de la apertura, uno de los principios fundamentales de la Wikinomia planteada por Don Tapscott en su libro “Wikinomics: La nueva economía de las multitudes inteligentes” en 1996 que introduce el concepto de “prosumo”. Según el libro, “la transparencia resulta esencial para las sociedades colectivas, al reducir costes de transacción entre empresas y acelerar el metabolismo de las redes de negocio”, sin duda aplicable a la herramienta diseñada por Nike.
Compartir, otro de los principios de Wikinomiks: “Reductos cerrados de contenidos, bases de datos no libres, software no libre: todos prometen enormes ganancias para los productos de saber. Pero, al mismo tiempo, todos limitan el acceso a instrumentos básicos de una economía basada en el saber. Y, lo que es peor aún, dejan fuera las verdaderas oportunidades de innovación y creatividad”.
El impacto que está teniendo el tiempo real, gracias a la tecnología. La herramienta de Nike permite a los diseñadores de todo el mundo rectificar su trabajo en tiempo real para reducir el impacto medioambiental.
La innovación abierta y las posibilidades de hacer juntos más y mejores cosas.
La apertura llevada al máximo con el uso de licencias Creative Commons para que la herramienta pueda ser compartida, distribuida y mejorada por terceros que la utilicen para adaptarla a sus trabajos.
El cambio es casi imposible sin la colaboración de toda una industria, así como la necesidad de reemplazar los intereses individuales por los compartidos ante grandes retos como la sostenibilidad. Por lo tanto la manera más eficaz para permitir el cambio y mantener una ventaja en el mercado es impulsar ese cambio, incluso si esto significa compartir nuestra propiedad intelectual con los competidores.
Sin duda esta iniciativa de Nike es un paso hacia los valores fundamentales de Internet y su impacto en la sociedad, así como en el mercado y en los modelos de negocio convencionales.
Publicado en Twitter MktFan Social Media por Roberto Carrera
Publicado en Twitter MktFan Social Media por Roberto Carrera
No hay comentarios: