El nuevo Reportero



Por: Renata Cabrales

Si hay un tema que sigue y seguirĆ” despertando en mĆ­ sinfĆ­n de reflexiones es cómo ha cambiado la enseƱanza del periodismo y las necesidades de formación de lo que algunos llaman la “nueva raza” de periodistas, recurrente en postsartĆ­culos, anĆ”lisis e investigaciones.


En los Ćŗltimos aƱos contĆ© con la suerte de poder experimentarlo en carne propia como periodista, estudiante y docente. Por ello, antes de que termine 2010 quiero compartir con ustedes algunos puntos de vista que ratifican la necesidad de formarnos de otras maneras y en otros campos.
1. El papel de la tecnologĆ­a en un entorno cambiante


Para empezar, habrĆ­a que preguntarse quĆ© queremos los estudiantes de periodismo hoy. Una respuesta basada en mi experiencia podrĆ­a ser: Que nos enseƱen conceptos y herramientas para enfrentar el “mundo real”. ¿QuĆ© queremos los docentes hoy? Otra respuesta mĆ”s que parte de mis vivencias: ¿Cómo enseƱarles conceptos y herramientas para enfrentar el “mundo real”?


Predeciblemente, docentes y estudiantes, buscan lo mismo: entender y adaptarse al entorno mediƔtico actual, ineludiblemente mediado (no reducido) por la tecnologƭa.


Este video creado por Michael Wesch, en colaboración con 200 estudiantes de la Universidad del Estado de Kansas, nos da claras seƱales de lo que los estudiantes quieren indistintamente de la carrera que sigan. Y tambiĆ©n habĆ­a una respuesta (en video) de los profesores que, aunque desconozco las razones, ya no se puede ver porque el usuario (un profesor) cerró su cuenta en Youtube.


Sea cual fuese la razón, ignorar que el “mundo real” del periodismo estĆ” mediado por la tecnologĆ­a es -haciendo alusión al famoso personaje El ChapulĆ­n Colorado- saturar nuestro cuerpo de pastillas de “chiquitolina” y aceptar como el protagonista que preferimos detenernos ante una puerta o pasar debajo de ella, antes que abrirla.


2. Asumir que la educación, sus espacios y protagonistas cambiaron


Aunque resulte obvio, toda facultad o centro de formación ad portas de actualizar su programa

- Estudiar de manera comparativa otros programas de periodismo existentes (local y globalmente)


- Analizar el espĆ­ritu, contenidos y dinĆ”micas de los espacios abiertos web, tipo BarCampCócteles CadiusSocial Media Week, Conferencias TED, etc, donde se estĆ”n gestando oportunas reflexiones y otras formas de aprender que encarnan el espĆ­ritu de la Universidad 2.0., un tema que merece la mayor importancia.


3. Naufragando entre la pirotecnĆ­a y la teorĆ­a


Una primera conclusión es que las universidades o como se les quiera llamar deben, en mi opinión, buscar el equilibrio entre programas de periodismo:


Instrumentalistas: aquellos que abusan del uso de herramientas. Excelentes salas multimediales para producir pirotecnĆ­a tecnológica, pero poco contenido crĆ­tico y que agregue valor.


Teóricos: aquellos que “naufragan” en la teorĆ­a y se olvidan que el entorno actual estĆ” mediado, entre muchos aspectos, por el uso de herramientas digitales que inteligentemente usadas pueden ofrecer gran valor a la audiencia.


Una de las acciones mĆ”s interesantes y que pude vivenciar hace un par de aƱos es construir laboratorios de periodismo; verdaderas salas de redacción al interior de las facultades de periodismo o medios de comunicación abiertos, tal es el caso de Alftonbladet, en Estocolmo, Suecia, que tiene un centro de entrenamiento para jóvenes bachilleres con inclinación hacia el periodismo.


Otro caso muy interesante es el de News21.com, iniciativa que reĆŗne a 12 universidades estadounidenses y que pretende abordar de otra manera la enseƱanza del periodismo.


4. Periodismo en rediseƱo


Sólo por nombrar algunas, una de las limitantes con las que cuentan universidades o centros de formación (especialmente en LatinoamĆ©rica) a la hora de enseƱar Periodismo son la cantidad de requerimientos de los Ministerios de Educación en cada paĆ­s. Por ejemplo, que los profesores tengan maestrĆ­as o doctorados.


Cada facultad hoy deberĆ­a estar en la capacidad de contratar como docentes, instructores o mediadores, a jóvenes hĆ”biles (no necesariamente con los mĆ”s altos tĆ­tulos) en temĆ”ticas que tradicionalmente no manejan los docentes no formados en el entorno actual y que pueden aprender trabajando en equipo con otros profesionales.


De igual forma, resulta vital considerar la enseƱanza del periodismo como un proceso vivo, en el que se monitorea, mide, estudia, diseƱa, construye y ‘de-construye’ de manera constante. 


Todos, estudiantes y docentes, deberíamos luchar por decir adiós a aquellos programas que se actualizan cada cinco o diez años.


5. Las necesidades de la “nueva raza” de periodistas:


Basada en el estudio (PDF) “Necesidades de formación para medios digitales de AmĆ©rica Latina”, elaborado por la FNPI, asĆ­ como en este excelente post de @jlori, propongo para la enseƱanza del periodismo hoy esta serie de bloques o nodos temĆ”ticos.


- Ecosistema de medios: Busca responder y analizar quĆ© pasa con los medios y las audiencias hoy, cómo estĆ”n cambiando los sitios donde consumimos información, los comportamientos de los usuarios, los tipos de contenidos, las plataformas, los procesos, entre otros temas.


- Narrativa web: Incluye desde el conocimiento y apropiación de los géneros del ciberperiodismo hasta los diversos modelos para construir historias aprovechando el uso de recursos multimedia.


- Social Media Marketing: Abarca la estrategia y conceptualización de espacios de Social Media, SEO y métrica/anÔlisis web para periodistas, así como herramientas para producir y compartir contenidos. Es quizÔ uno de los módulos de mayor desarrollo y evolución; incluye el manejo de comunidades y de la presencia en la red.


- Periodismo participativo: Busca explorar fórmulas para tender puentes entre la empresa periodĆ­stica y sus audiencias. Uno de sus objetivos es hacer buen periodismo en equipo.


- Periodismo de datos: Dada su capacidad de manejo y desarrollo merece tratarse con profundidad. Busca ofrecer conceptos y herramientas para manejar la data pura, encontrada a través del uso acertado de herramientas digitales o no, así como su interpretación y posterior presentación.


- Experiencia de usuario: Incluye el conocimiento bÔsico de sus seis componentes: usabilildad, accesibilidad, diseño de interacción, arquitectura de la información, encontrabilidad y diseño grÔfico. (Nótese que hay temas que se repiten en cada nodo)


- Periodismo emprendedor: centrado en convertir al periodista en un profesional con visión, que se proyecta, capaz de gestionar su propio medio de comunicación, recibiendo para ello la formación conceptual y prÔctica necesaria: modelos de negocio, herramientas, proceso de creación de un medio, tendencias y proyectos innovadores, entre otros temas.


- Ɖtica digital: busca reflexionar sobre el desarrollo de temas como el copyright (licencias creative commons), la privacidad, implicaciones legales en medios digitales, gestión de comentarios, entre otros.


- Periodismo móvil: merece un desarrollo especial debido al uso, penetración y rapidez con la que se gestan los cambios en el mundo móvil; costumbres, usos, plataformas y herramientas.


- Nuevas profesiones: necesario crear un módulo especĆ­fico para estudiar en detalle las funciones y tareas de los “nuevos” periodistas; blogueros, “community manager”, “media thinker”, “coolhunter”, etc.


Recuerde, no se trata de poner y quitar en un currĆ­culo, tampoco de hacer borrón y cuenta nueva, sino de revisar, repensar, proponer y hacer transversalmente, una tarea con muchos responsables.


¡Buen periodismo en el 2011!

Tomado de "Libreta de Apuntes"
Related Posts with Thumbnails

No hay comentarios:

Con la tecnologĆ­a de Blogger.