La industria del copyright ha perdido el beneficio de la duda
Por Geraldine JuƔrez | 9 de Marzo de 2011, 13:17
La industria del copyright ha perdido el beneficio de la duda, no lo digo yo, lo dice el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y el grupo de investigadores que han publicado un extenso estudio independiente que finalmente aborda el tema de la piraterĆa de mĆŗsica, software y pelĆculas desde una perspectiva cientĆfica y social, bajo el tĆtulo de Media Piracy in Emerging Economies. (PiraterĆa de contenido en economĆas emergentes)
Los resultados que nos ofrecen son devastadores para la industria y los gobiernos que han decidido crear y seguir la agenda del combate a la piraterĆa, ya que segĆŗn este grupo de investigadores, una dĆ©cada en el endurecimiento en las prĆ”cticas de protección a la propiedad intelectual no ha servido de nada y por el contrario, la piraterĆa de productos va en incremento, ademĆ”s de que se estĆ”n daƱando los sistemas legales de economĆas emergentes ya que no existe una forma realista de reconciliar la protección masiva con el debido proceso.
Por otro lado el estudio es un documento importante para los consumidores y ciudadanos de MĆ©xico, Rusia, Brasil, Bolivia, SudĆ”frica y la India, ya que ofrece muchos datos verificables acerca del papel de la piraterĆa en economĆas emergentes dentro de sus particulares contextos sin satanizarlos —y mĆ”s allĆ” discurso de la industria—, pero sobre todo ofrece una descripción detallada de la estrecha relación que existe entre los lobbies y las autoridades locales con las sociedades de gestión de derechos internacionales, la Agencia de Comercio estadounidense (USTR) dedicada a la internacionalización del combate a la piraterĆa y la US Chamber of Commerce (con sucursales en varios paĆses).
Los investigadores de este importante documento con el que ahora cuenta la sociedad, inician su reporte dejando claro que para ellos fue importante evadir los juicios morales en torno a la cultura de la copia, ya que no hay una estrategia clara que permita crear mediciones certeras en torno a ella y mucho menos Ʃticas: las herramientas de tracking y vigilancia que utiliza la industria para hacerlo, no lo son.
La premisa del Reporte MPEE es:
La piraterĆa de uno es siempre la oportunidad de mercado de otro, la frontera entre ambos siempre ha sido un asunto de negociación social y polĆtica. La historia del copyright es sobre todo una historia de resistencia contra las innovaciones disruptivas en los mercados, frecuentemente relacionadas con las nuevas tecnologĆas.”
Es importante entender que Innovación disruptiva no es algo malo, sino que se refiere a aquellas innovaciones que cambian las reglas del juego en los mercados. Un ejemplo es el bitTorrent y la Ley de la Disrupción ilustra de forma clara como es que funciona esta constante tensión.
Repensando la piraterĆa
No es una casualidad que el capĆtulo Repensar la piraterĆa este dedicado a una descripción a fondo de las operaciones de lobbying que asociaciones como IPFI, RIAA, MPAA y BSA han llevado a cabo en los ultimos aƱos para manipular el debate en torno a la piraterĆa.
Uno de los problemas mĆ”s grandes y que ha generado el enfrentamiento actual entre la sociedad, los gobiernos y la industria es el hecho de que el tĆ©rmino piraterĆa es utilizado de forma abusiva para fabricar un discurso de que justifica el maximalismo en el rĆ©gimen de propiedad intelectual.
Nosotros utilizamos el tĆ©rmino piraterĆa para describir las cada vez mĆ”s obicuas prĆ”cticas digitales en torno a la copia, que caen fuera de las fronteras de la ley de copyright - hasta el 95% de Ć©stas, si es que tomĆ”mos los estimados de la industria en cuanto a piraterĆa de mĆŗsica como indicador. (IFPi 2006) Lo cual hacemos deliberadamente. La piraterĆa jamĆ”s ha tenido una definición legal estable y es casi siempre entendida como un producto de los debates de la protección, mĆ”s que como una descripción de una conducta especĆfica.
El tĆ©rmino es borroso, y es usado frecuentemente con esta intención, para difuminar importantes distinciones entre los diferentes tipos de uso sin compensación. Mismos que van desde lo claramente ilegal, como lo es la escala comercial, la copia no autorizada para la reventa y disputas entre los lĆmites del uso justo y primera venta en los bienes digitales; hasta un amplio rango de prĆ”cticas personales de copia que tradicionalmente se ubican por debajo del umbral prĆ”ctico de la protección (de propiedad intelectual)
Este capĆtulo deja claro que uno de los problemas para una comprensión justa del fenómeno de la piraterĆa es el hecho de que la industria ha patrocinado muchos estudios para que el debate en torno a la magnitud social de la piraterĆa se concentre en nĆŗmeros, mismos que tienen como problema principal la falta de transparencia.
Las principales asociaciones de la industria publican descripciones generales de sus mĆ©todos pero muy poco acerca de las asumciones, prĆ”cticas o datos que respaldan su trabajo. Es imposible evaluar los resultados de la BSA en los porcentajes de piraterĆa, por ejemplo, sin entender las figuras clave de su modelo, como lo son los estimados del nĆŗmero de computadoras en un paĆs, el precio promedio del software en diferentes contextos. Es imposible evaluar los reclamos de la MPAA sin saber las preguntas de las encuestas y como calculan las variables clave, como lo son los efectos de la substitución de ventas legales por piratas - una variable crĆtica en el centro del debate sobre del impacto neto de la piraterĆa.
Grupos de la industria son reacios a discutir sus presupuestos de protección especialmente en sus esfuerzos en paĆses en desarrollo, en donde las asociaciones locales y acciones de protección son financiadas por multinacionales.
Estos argumentos estan fundamentados con datos históricos que demuestran el desarrollo de un negocio en torno al combate mismo de la piraterĆa, convirtiĆ©ndolo asĆ en un modelo de negocio, posible gracias a la colusión de instituciones pĆŗblicas con grupos privados. El resultado es una competencia de los diferentes grupos por los recursos destinados a la lucha y proteccción de propiedad intelectual.
Uno de los datos mĆ”s reveladores es el pequeƱo apartado titulado Buying Enforcement (Compra de Protección) el cual describe como en Brasil, la policĆa y las agencias especializadas en protección de copyright dependen logĆstica y financieramente de los grupos de la industria, lo cual hace confusos los lĆmites que distinguen a una policĆa pĆŗblica de una privada.
El estudio considera preocupante la privatización del combate a la piraterĆa y la llama una receta para el abuso especialmente en paĆses como MĆ©xico y Brasil, en donde las fuerzas policiales se descentralizan deliberadamente para realizar estas tareas.
La moral
Por otra parte esta el tinte moralista que la industria le da un debate que involucra a tecnologĆas que son neutras y las mezcla con la modulación que cada individuo les puede dar:
El marco moral de las campaƱas anti-piraterĆa hace difĆcil articular un nivel aceptable de piraterĆa que pueda crear una barrera contra la erosión de libertades civiles. En este entorno, las polĆticas de protección tienen una fuerte tendencia a fallar. Medidas que hacen un poco mĆ”s que incomodar a los piratas siempre son retratadas como insuficientes y no como mal conducidas, creando una presión mayor para que se realice la protección de una forma mĆ”s costosa y persuasiva.
Para un poco de contexto acerca de los argumentos morales que utiliza la industria recomiendo ver las participaciones de Felipe Gil y el Sr Quintanilla en el Grupo de Trabajo ACTA del Senado mexicano.
PodrĆa continuar enlistando el sin fin de datos acerca de la errónea dirección que sigue la protección extrema y poco fundamentadas de propiedad intelectual, y el papel que tienen las asociaciones de lobbying en el deterioro del debate y comprensión del fenómeno —ademĆ”s de las estructuras democrĆ”ticas— pero supongo que muchos de ustedes, interesados en la opinión de expertos con tĆtulos para emitir estos estudios, ya no pueden esperar mĆ”s por leerlo.
Esto fue la primera parte del resumen de este revelador reporte (el cual por cierto habla de ACTA y no muy bien) que surge en un momento de coyuntura fundamental para MĆ©xico y en el mundo, en donde la falta de información verificable se suma al ya deteriorado debate en torno a la piraterĆa.
El dĆa de maƱana hablarĆ© del capĆtulo MĆ©xico el cual confirma con datos verificables y entrevistas, la colusión institucional de autoridades con organismos privados para emprender un distorsionado combate a la piraterĆa ademĆ”s de poner a MĆ©xico como ejemplo para [..]entender los factores que hacen la protección (de propiedad intelectual) extremadamente costoso, económica y polĆticamente.
El dĆa de maƱana hablarĆ© del capĆtulo MĆ©xico el cual confirma con datos verificables y entrevistas, la colusión institucional de autoridades con organismos privados para emprender un distorsionado combate a la piraterĆa ademĆ”s de poner a MĆ©xico como ejemplo para [..]entender los factores que hacen la protección (de propiedad intelectual) extremadamente costoso, económica y polĆticamente.
Por cierto, el estudio no encuentra ninguna relación sistemĆ”tica entre piraterĆa y el crimen organizado en ninguno de los paĆses examinados, a diferencia de lo que afirma el estudio utilizado por los negociadores de ACTA en MĆ©xico para justificar el tratado en este documento. Esperemos el Senado de MĆ©xico se de un tiempo para leer este reporte.
Puedes comprar el reporte en diferentes formatos y bajo distintas licencias, pero sĆ eres de los que de todos modos lo quiere gratis, la SSRC dice que probablemente sabes donde buscarlo. ¡Los piratas tambiĆ©n compiten con lo gratis!
No hay comentarios: