Ministro del Interior y director general del ICB, reciben propuesta del alcalde de Riohacha, en beneficio de comunidades indígenas


La propuesta será presentada ante el director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Marco Aurelio Zuluaga Giraldo, el Ministro del Interior, Aurelio Iragorri, altos directivos del DPS y el Ministerio de Vivienda, según se indicó.

Hacer un diagnóstico que determine el número de comunidades indígenas en el municipio, cuántos de ellos tienen solución de agua sostenible y cuantas más se necesitan, que tipo de actividad productiva se puede desarrollar en cada comunidad, cuantas aulas educativas se requieren y cuál es el estado de salud y nutrición de los niños, entre otros aspectos.

La propuesta está dirigida a dar respuesta a corto, mediano y largo plazo a través de inversiones e intervenciones en los siguientes componentes:

- Nuevos Micro acueductos
Construcción de micro acueductos con doble propósito: agua para consumo humano y desarrollo de cultivos de pancoger. La meta es que este año se puedan desarrollar por lo menos 40 soluciones de este tipo y para el año siguiente se doble dicha meta.

- RESA Indígena
Implementación de un programa de seguridad alimentaria con enfoque étnico (RESA Indígena). Este programa se aplicaría en las comunidades donde ya existen soluciones de agua y en las que serán beneficiadas con el nuevo programa de micro acueductos e incluirá la correspondiente asistencia técnica.
- De Cero a Siempre Indígena
Este programa estaría brindando atención integral a niños indígenas, dándole un tratamiento diferencial tanto en materia de nutrición como de educación.

Este programa lo lideraría el  ICBF de acuerdo a la competencia que esta entidad tiene para la atención de los niños en edad de 0 a 5 años, que es donde se presentan los mayores indicadores de desnutrición.

El programa se complementaría con la puesta en funcionamiento del Centro de Nutrición y Vida en la ciudad de Riohacha. Para este fin, ya el municipio tiene dispuesta la sede física, donde estaría en servicio el centro antes de terminar el presente semestre.

El Centro de Nutrición y Vida se encargará de atender a los niños que se encuentran en estado crítico de desnutrición y los menores que se encuentren allí podrán estar acompañados de sus padres, quienes contarán con espacio para actividades productivas como las artesanías.

Adicionalmente, el municipio de Riohacha en alianza con el Plan Mundial de Alimentos, PMA,  ha decidido ampliar la cobertura y priorizar a las familias Wayuu como beneficiarias de dicho programa. Se espera llegar a una meta de por lo menos 1.500 familias.
- Rancherías Saludables
El cuarto componente del plan es Ranchería Saludable, una estrategia que buscaría el pleno cumplimiento de las obligaciones que en materia de salud tienen las EPS e IPS,  con sus poblaciones indígenas afiliadas, colocando  énfasis en la oportuna atención de los niños con problemas de desnutrición. Este programa tendrá una complementación y reforzamiento con el Programa de Intervenciones Colectivas (PIC).

- Infraestructura Educativa
La propuesta incluye también mejoramiento y construcción de infraestructura educativa basada en un plan concertado con los directores de los centros éticos donde se atiende a un total de 14 mil niños indígenas con edad de 6 años en adelante, de acuerdo a la competencia que legalmente le corresponde al municipio. Este componente incluye también la dotación de pupitres y la alimentación escolar.

En la actualidad el municipio de Riohacha le brinda almuerzo escolar al cien por ciento de los niños atendidos en sus centros educativos.

- Vías para la Vida
Esta problemática tiene una importante incidencia en los niveles de desarrollo y calidad de vida de las comunidades indígenas. Por tanto esta necesidad requiere de un esfuerzo especial y mancomunado de todos los niveles del estado, que en una apuesta muy próxima, podría tener un buen nivel de respuesta a través del programa de vías terciarias del INVIAS y por medio del Banco de Maquinarias que pudiera tener el Municipio de Riohacha con el apoyo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

- Componente Cultural: Primero los niños
El último componente del plan es el cultural. Se buscaría, respetando los usos y costumbres de las comunidades étnicas, comprometer a los padres y a la familia en el cuidado, protección y alimentación de los niños.

No es posible que los mayores coman y vivan, mientras los niños mueren. Primero los niños. Para ello se desarrollara un conjunto de actividades de orientación y asistencia psicoafectivas lideradas por profesionales  pertenecientes a la etnia wayuu.

Sobre este plan, el Alcalde Rafael Ceballos, dijo que: “para llevarlo a cabo, solo se requiere la voluntad y la articulación y el compromiso entre el Gobierno Nacional, Departamental, ICBF, y por supuesto, nuestro municipio. Así atacaríamos estructuralmente la problemática que afecta a nuestras comunidades indígenas”.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.