Sin energía y minas hay déficit de US$ 33.000 millones

Reanimar Plan Vallejo y zonas francas, 

entre las ideas para fortalecer las exportaciones.

El peso de los productos energéticos en la balanza comercial de Colombia es de tal magnitud que si se le excluyen estos productos, solo en el 2013 el país habría registrado no un superávit de 2.100 millones de dólares, sino un déficit de más de 33.400 millones de dólares.
Es más, según datos del Centro Virtual de Negocios (CVN), firma especializada en investigación económica, en el 2010, el déficit comercial sin minero-energéticos se ubicaba en 21.344 millones de dólares, lo que significa que en cuatro años, ese ‘hueco’ comercial del país aumentó en un 56 por ciento.
Pero si bien el déficit comercial sin productos mineros y energéticos es considerado un fenómeno ‘normal’ para el caso colombiano, lo que sí inquieta es que las exportaciones no tradicionales –es decir, las de otros sectores como la industria– están perdiendo peso en la balanza comercial, y los empresarios y analistas advierten sobre la necesidad de darle un mayor impulso al sector manufacturero para que las ventas al exterior tengan un mejor comportamiento.
Por ejemplo, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) subraya la necesidad de reanimar las zonas francas y el Plan Vallejo, que permite importar materias primas e insumos sin el pago de aranceles, siempre y cuando el producto final se exporte.
El presidente de Analdex, Javier Díaz, dice que mientras el manejo de ese plan estuvo a cargo del Ministerio de Comercio Exterior había un número importante de aprobaciones, pero ahora –en manos de la Dian– no solo hay muy pocos sino que pasa mucho tiempo para lograr su aprobación.
Según Díaz, el país pasó de tener 3.000 o 4.000 Planes Vallejo a solo 300.
José Esteban Rojas, director del CVN recuerda que en el 2013, las exportaciones del país totalizaron 58.800 millones de dólares, de los cuales 39.300 millones de dólares (67 por ciento) correspondieron a petróleo y sus derivados, incluyendo carbón.
En el caso de las importaciones, estas totalizaron 56.700 millones de dólares, de los cuales 7.600 millones (13 por ciento) fue maquinaria, seguido de derivados del petróleo, especialmente gasolina con 6.200 millones de dólares. “El país exporta productos básicos pero no con valor agregado y es ahí donde hay que trabajar”, sostiene Rojas.
Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, dice que el balance comercial del país, cuando se excluyen combustibles, es “terriblemente negativo” y se acerca al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Señala que la posibilidad de reducir ese déficit pasa por impulsar las exportaciones industriales y agropecuarias, pues eso contribuye a generar mayor competitividad.
Más que dólar
Un problema estructural que explica la debilidad de las exportaciones no tradicionales es la caída del dólar que hace poco rentable el negocio. Este año, el precio del dólar ha caído 46 pesos, lo que implica una revaluación de la moneda local del 2,4 por ciento.
Pero además del fenómeno de la revaluación, los empresarios consideran que hay otros factores que deben tenerse en cuenta para impulsar las exportaciones no tradicionales y plantean propuestas concretas.
Para el presidente de Analdex, Colombia no tiene una política de estímulos para sectores exportadores y para la industria no hay señales claras. Asegura que la Dian acabó con las comercializadoras internacionales.
El director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, responde que de 3.600 comercializadoras que existían quedaron 240. “La mayoría eran un fraude. Hay que reformarlas, es un mal instrumento. Creo que las comercializadoras que tienen sentido, deben existir, pero la ley que las rige es pésima y no permite una auditoría”, dice.
“Reconozco –dice Ortega– que ahí se nos fue la mano. Puede que allí se hayan hecho cosas injustas, las cuales hemos tratado de enmendar en unos 200 casos, pero, en el mejor escenario, no hay 500 buenas comercializadoras”.
Zonas francas
Gobierno dice que siguen creciendo
Analdex se queja también del impulso que, según advierte, han perdido las zonas francas. “Ahí es grave lo que ocurre porque las están cercenando y les amarran las manos para competir, mientras que en otros países las siguen impulsando”, dice Javier Díaz.
No obstante, un reporte del Ministerio de Comercio indica que antes de la Ley 1004 del 2005 se declararon 11 zonas francas en el país y a partir de la expedición de la misma norma, se han aprobado 97, para un total de 108.
Del total de zonas francas aprobadas 69 están en operación, 23 ya iniciaron construcción, ocho aún no lo han hecho y otras ocho están pendientes de declaratoria por parte de la Dian.
Logística atrasada
Colombia, penúltima en américa latina
Fedesarrollo sostiene que el atraso logístico del país se ha medido de distintas maneras y hace referencia al Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial que compara, entre 160 países, aspectos como la calidad de los servicios logísticos y de la infraestructura, así como la capacidad de los envíos de llegar a su destino a tiempo, la eficiencia de las aduanas, la capacidad de seguimiento de mercancías y la facilidad para contratar envíos a precios competitivos.
En esa clasificación, Colombia perdió 25 posiciones entre el 2010 y el 2014, al caer del puesto 72 entre 155 países al 97 entre 160. Así, Colombia ocupa el penúltimo lugar en el continente, supera solo a Bolivia.
EL TIEMPO

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.