Llegan extranjeros al negocio de tarjetas prepago
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Por lo general, los beneficios estƔn atados al cupo de crƩdito asignado a la tarjeta.
La empresa estadounidense de tarjetas dĆ©bito prepago personalizadas Card.com se prepara para una expansión internacional en el segundo semestre de 2015 en paĆses de Europa, Asia y LatinoamĆ©rica.
“Vamos a empezar algo internacional sobre el segundo semestre de 2015, posiblemente en EspaƱa e Inglaterra, pero tambiĆ©n estamos hablando con Japón y Brasil”, dijo el director ejecutivo de la compaƱĆa, Ben Katz.
La firma ha puesto igualmente sus ojos en Colombia, un mercado con el que empieza a familiarizarse y donde busca un socio que invierta cinco millones de dólares, que es lo que cuesta la infraestructura para operar.
“Estamos estudiando el mercado”, explicó el directivo.
Card.com nació en 2012 con una inversión de dos millones de dólares y encontró una oportunidad de negocio en el sector financiero de Estados Unidos debido a los altos costos en el manejo de cuota de cuentas de ahorro y tarjetas débito y crédito.
Actualmente, tienen 300.000 tarjetas y para el 2018 esperan contar con 10 millones en EE.UU.
“Nuestra función es prestar un servicio para el 95 por ciento de la población que no es rica. La idea es hacer una tarjeta justa, segura y con estilo que pueda ayudar a la gente”, aseguró.
Esta empresa ofrece tarjetas con diseƱos personalizados que incluyen las fotografĆas de artistas como Los Beatles, Elvis Presley o Plaza SĆ©samo, entre otros.
“AsĆ como hay camisas con marcas, pensĆ© en que la gente preferirĆa algo personalizado. Las personas estĆ”n abiertas a cambiarse a nuevas soluciones financieras desde que ofrezcan seguridad, comodidades y ahorros económicos”, afirmó.
Varias opciones
Según Katz, el cliente adquiere la tarjeta en distintos bancos en Estados Unidos y puede utilizarla en establecimientos que acepten Visa o MasterCard e incluso retirar dinero de cajeros automÔticos en cualquier parte del mundo.
“El 90 por ciento de las recargas de tarjetas proviene del pago del sueldo. La recarga es automĆ”tica”, indicó.
Por cada transacción que realice el cliente, la empresa recibe un 1 por ciento del total de la compra, costo que es asumido por el vendedor.
Asimismo, el usuario tiene la posibilidad de canjear cheques por un costo de entre el 4 y 5 por ciento del monto final al tomarle una foto y subirla a la nube, donde se verifica su veracidad y se aprueba la transacción.
SegĆŗn el directivo, en la firma trabajan 20 personas y basan su operación en un sistema de software, pues considera que “los edificios y las infraestructuras fĆsicas serĆ”n a futuro un problema porque no le dan valor al cliente”.
Por ello, su campo de ejecución se ha basado en el internet y en los celulares inteligentes, donde ha encontrado “un lienzo en blanco” para el emprendimiento.
“En internet no importan las distancias fĆsicas. La clave es la diferenciación, tener un producto que se pase de boca a boca. Hay que interesarse en las necesidades de la persona, individualizarlas para conocerlas en detalle y asĆ saber sus intereses”, detalló.
SegĆŗn Katz, el aƱo pasado la compaƱĆa tuvo una facturación cercana al millón de dólares, mientras que en lo corrido de 2014 sus ingresos ascienden a 10.000 millones de dólares.
“Mi meta no es tener mĆ”s dinero, sino mĆ”s gente que las otras entidades de servicio financiero en Estados Unidos.
Si lo logro, sabrĆ© que he hecho algo para mejorar la sociedad y asĆ los banqueros no podrĆ”n hacer tanto daƱo”, concluyó.
Efe
No hay comentarios: