Venezuela le sube sueldos a sus militares, los consentidos del poder
- A sus múltiples beneficios se sumó el anuncio de un aumento de 45 por ciento en sus ingresos.
Por: VALENTINA LARES MARTIZ |
Foto: Reuters
Un militar de alto rango gana mĆ”s que un profesor universitario con doctorado y un mĆ©dico con maestrĆa.
Desde el aƱo pasado tienen su propia estación de televisión y su banco, aunque desde aƱos atrĆ”s gozan de ventajas como crĆ©ditos para carros y casas, pero este martes les cayó de sorpresa otro beneficio: un aumento de 45 por ciento del sueldo, el segundo del aƱo porque en enero ya tenĆan aprobado uno de 30 por ciento.
Se trata de los militares venezolanos, el Ćŗnico grupo profesional venezolano realmente privilegiado por la “revolución bolivariana”.
Desde el año en que asumió la primera magistratura, en 1999, el presidente Hugo ChÔvez sistematizó aumentos continuos para sus colegas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que no excedieron el 30 por ciento anual hasta el año 2003, de gran crisis económica por el paro petrolero y tras el fallido golpe de Estado del año 2002 pero de la cual salieron fortalecidos, pues para 2004 vieron un aumento de su salario entre 40 y 60 por ciento.
De 2005 a 2009 se retomó la senda del incremento anual a los militares de 30 por ciento, acorde con el del salario mĆnimo que decretaba el gobierno cada aƱo para el resto de los empleados pĆŗblicos, que incluso llegó a ser mayor un par de veces.
Fueron tiempos en los que el entonces Presidente consolidó como base de su gobierno a la “unión cĆvico-militar”, una delicada balanza que en lo que a salarios se refiere desde el 2010 empezó a inclinarse a favor de los uniformados con un aumento de 40 por ciento.
Al aƱo siguiente fue de 50 por ciento, en el 2013 fue de 60 por ciento y cerrarƔ el 2014 con un aumento total de 75 por ciento.
En los Ćŗltimos tres aƱos los incrementos salariales a los militares superaron el que tradicionalmente se hace al salario mĆnimo, y vale aclarar que desde el aƱo 2000 no se decreta en Venezuela un aumento general de sueldos y salarios.
La creciente inflación venezolana justificarĆa decisiones como esta –a pesar de que agravan la espiral inflacionaria- pero con el Ćŗltimo aumento a los militares el presidente Maduro levantó todo tipo de suspicacias tanto por las terribles condiciones salariales del resto de los empleados pĆŗblicos como por la caĆda en su popularidad.
Mientras que el militar de mĆ”ximo rango de las FANB con 25 aƱos de experiencia –un mayor general- a partir de noviembre comenzarĆ” a ganar 30.000 bolĆvares mensuales (unos 600 dólares a la tasa oficial mĆ”s alta), un profesor universitario con doctorado y 15 aƱos de experiencia sigue teniendo un sueldo de 15.500 bolĆvares (310 dólares) y el maestro de escuela con posgrado y 25 aƱos de trabajo obtiene una remuneración de 9.785 bolĆvares (195 dólares), lo mismo que gana un mĆ©dico con maestrĆa.
“Existe una polĆtica discriminatoria e impulsiva a la hora de fijar salario en el sector pĆŗblico”, advierte a EL TIEMPO FroilĆ”n Barrios, directivo del Frente Autónomo en Defensa del Salario y el Sindicato.
“Es claro que en su momento ChĆ”vez y ahora Maduro pretenden tener un apoyo comprado con estos aumentos. Mi criterio es que buscan garantizarse una lealtad, porque de otra forma no se justifica que los militares ganen hasta cinco veces mĆ”s que un funcionario pĆŗblico. Pero no es solo el sueldo. Tienen seguridad social, carros, crĆ©ditos, privilegios groseros frente a la situación del resto de los trabajadores”.
Solo en marzo de este aƱo el Ministerio de Defensa regaló 15 carros nuevos “en reconocimiento” a guardias nacionales y el mes pasado se otorgaron con facilidades de crĆ©dito otros 118 vehĆculos a la “tropa profesional”.
Esta misma semana se anunció una “feria” solo para efectivos militares en la que 800 de ellos podrĆ”n comprar electrodomĆ©sticos a bajos precios y se anunció la pronta entrega de 80 viviendas a guardias nacionales.
En contraparte, el gobierno venezolano congeló hace ocho aƱos la discusión de los contratos colectivos (aunque la ley establece que deben renovarse cada tres aƱos) con sectores tan importantes como los trabajadores petroleros, los de la administración pĆŗblica en general y los trabajadores de las empresas del hierro y el aluminio del sur del paĆs.
Aunque este año se estima que la inflación alcanzarÔ 70 por ciento, para 2015 a los profesores universitarios les aprobaron montos de salarios correspondientes al año 2013. Los consentidos son otros.
VALENTINA LARES MARTIZ
Corresponsal de EL TIEMPO
CARACAS
No hay comentarios: