Recorrido en busca del lado humano del periodismo Latinoamericano
De lo endógeno a lo exógeno
A propósito de la conferencia ofrecida por el Periodista Juan Delgado, experto internacional en temas de comunicación para el cambio en América Latina.
BogotÔ, D.C., 09 de Enero de 2015 (Oficina de Prensa del Senado).- A propósito de la conferencia ofrecida por el Periodista Juan Delgado, experto internacional en temas de comunicación para el cambio en América Latina. Se trae como reflexión el papel que juegan los medios de comunicación actuales en el manejo y difusión de la información para la construcción de sociedades empoderadas.
Al recorrer el Caribe suramericano, se puede comprobar lo homogĆ©nea que son nuestras culturas y a la vez lo heterogĆ©neas que se han vuelto por los mĆŗltiples conflictos internos que viven algunos paĆses de esta subregión continental, producto de la desigualdad social que se acentĆŗa con el pasar del tiempo.
Esta desigualdad no solo se debe al tema económico, sino tambiĆ©n del tema comunicacional, es por esta razón que esta frase aplica en este contexto "El que tiene la información, tiene el poder" ya que los grandes grupos económicos restringen el acceso a la comunicación en nuestros paĆses, haciendo que las comunidades pierdan ese empoderamiento de su entorno, desapareciĆ©ndolos como sujetos de derecho, hasta convertirlos en objetos con voluntad condicionada.
Toda esta problemÔtica se percibe al llegar a cualquier comunidad colombiana, con dificultades estructurales de fondo, en la que se percibe la necesidad de ser escuchados y asà poder desahogar todos sus lamentos y de esta forma sentirse parte de una sociedad que en medio de la convulsión del mundo moderno, no es capaz de mirar desde su interior hacia el entorno que la rodea.
Para empezar a solucionar esta problemÔtica se hace necesario que en el proceso de comunicación se exija la existencia de dos o mÔs actores en un plano de reconocimiento entre iguales, con una relación horizontal y dialógica, es por esta razón que se hace necesario darle la importancia a los ciudadanos, como sujetos de derecho y no como objetos de consumo, como se mira actualmente por algunos medios de comunicación.
Otro elemento importante para la humanización de los medios, es darles a las comunidades organizadas y a todos los ciudadanos de manera individual de cualquier estrato social, etnia, religión, la oportunidad de generar información para mostrar sus distintas problemÔticas y expresiones culturales para que esta sea difundida por los distintos medios, locales, regionales, nacionales e internacionales.
Por último, cuando se logre que la comunicación sea orientada desde lo endógeno hacia lo exógeno, se lograrÔ hacer un periodismo mÔs humano que conduzca a la construcción de una sociedad mÔs justa y equitativa.
Al recorrer el Caribe suramericano, se puede comprobar lo homogĆ©nea que son nuestras culturas y a la vez lo heterogĆ©neas que se han vuelto por los mĆŗltiples conflictos internos que viven algunos paĆses de esta subregión continental, producto de la desigualdad social que se acentĆŗa con el pasar del tiempo.
Esta desigualdad no solo se debe al tema económico, sino tambiĆ©n del tema comunicacional, es por esta razón que esta frase aplica en este contexto "El que tiene la información, tiene el poder" ya que los grandes grupos económicos restringen el acceso a la comunicación en nuestros paĆses, haciendo que las comunidades pierdan ese empoderamiento de su entorno, desapareciĆ©ndolos como sujetos de derecho, hasta convertirlos en objetos con voluntad condicionada.
Toda esta problemÔtica se percibe al llegar a cualquier comunidad colombiana, con dificultades estructurales de fondo, en la que se percibe la necesidad de ser escuchados y asà poder desahogar todos sus lamentos y de esta forma sentirse parte de una sociedad que en medio de la convulsión del mundo moderno, no es capaz de mirar desde su interior hacia el entorno que la rodea.
Para empezar a solucionar esta problemÔtica se hace necesario que en el proceso de comunicación se exija la existencia de dos o mÔs actores en un plano de reconocimiento entre iguales, con una relación horizontal y dialógica, es por esta razón que se hace necesario darle la importancia a los ciudadanos, como sujetos de derecho y no como objetos de consumo, como se mira actualmente por algunos medios de comunicación.
Otro elemento importante para la humanización de los medios, es darles a las comunidades organizadas y a todos los ciudadanos de manera individual de cualquier estrato social, etnia, religión, la oportunidad de generar información para mostrar sus distintas problemÔticas y expresiones culturales para que esta sea difundida por los distintos medios, locales, regionales, nacionales e internacionales.
Por último, cuando se logre que la comunicación sea orientada desde lo endógeno hacia lo exógeno, se lograrÔ hacer un periodismo mÔs humano que conduzca a la construcción de una sociedad mÔs justa y equitativa.
No hay comentarios: