Minambiente y Desarrollo Sostenible invita a celebrar Semana Santa en paz con la naturaleza

El llamado lo hizo el Ministro Gabriel Vallejo López con el objetivo de preservar la fauna y la flora todas las épocas, en especial, durante esta temporada vacacional.


Dos millones de hicoteas se cazan al año en la región Caribe para consumo humano.

Manizales, Caldas.(MADS) El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, hizo un llamado a los colombianos para que entre todos contribuyamos en la protección de nuestras especies de fauna y flora, en la celebración de Semana Santa.
 
Manifestó que tradiciones como la celebración del domingo de ramos, utilizando  palma de cera, o el consumo de carne o huevos de hicotea, o de iguana, o el trĆ”fico  de fauna silvestre,  causa un gran daƱo a la fauna y flora de nuestro paĆ­s.
 
El Ministro Vallejo manifestó que tradicionalmente en 10 departamentos del paĆ­s (Antioquia, AtlĆ”ntico, BolĆ­var, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santander y Sucre) se consume en Semana Santa carne y huevos de tortuga hicotea, asociado a creencias populares,  manteniendo a esta especie en vĆ­a de extinción.
 
SegĆŗn cifras reveladas, el 30% de hicoteas adultas se consumen localmente, 70% se transportan a los mercados de las grandes ciudades o su carne se exporta a Venezuela. MĆ”s de 1 millón de hicoteas son cazadas anualmente solo en la región de La Mojana, en Sucre. En un aƱo la caza de hicoteas en toda la costa Caribe se aproxima a 2 millones de individuos. La PolicĆ­a de Carabineros en los Ćŗltimos 4 aƱos incautó 1000 hicoteas dentro de operativos contra el trĆ”fico  de biodiversidad.
 
La caza de la hicotea causa, ademÔs del daño a la especie, destrucción de la capa vegetal, pues los captores utilizan quemas al borde de la Ciénaga, generando incendios y daños incalculables al ecosistema.
 
Desde 2009, el Ministerio de Ambiente y la Universidad Nacional lanzaron el Plan de Manejo orientado al uso Sostenible de la Tortuga Hicotea en Colombia  y que busca que en 14 aƱos disminuir la problemĆ”tica de esta especie y todo lo que conlleva su caza, comercialización y amenaza al ecosistema.

Palma de Cera
 
La Palma de Cera del QuindĆ­o, declarado Ɓrbol Nacional de Colombia, es utilizando, todavĆ­a,  en procesiones de Semana Santa.
 
El Ministerio de Ambiente  hace un llamado especial para que en esta Ć©poca se busquen nuevas alternativas para las celebraciones ya que es una de las causas por las cuales hoy, la población de Palma de Cera estĆ” disminuida en mĆ”s del 50% en las Ćŗltimas tres generaciones (210 aƱos).
 
La pérdida de hÔbitat para pastoreo, el aprovechamiento no sostenible y el uso que tuvo tiempo atrÔs en la producción de velas y fósforos, también llevó a que hoy esta especie se encuentre en amenaza de extinción.
 
Con el fin de conservar, preservar y garantizar la existencia de nuestro Ôrbol nacional, la única planta colombiana que estÔ expresamente protegida por una Ley de la República, el Ministerio de Ambiente y la Universidad Nacional, con el acompañamiento de la Corporación Autónoma del Quindío, presentaron el Plan de Conservación, Manejo y Uso Sostenible de la Palma de Cera del Quindío, por medio del cual se hace un llamado a las autoridades locales, nacionales, y a la ciudadanía para llevar a cabo estrategias que permitan la sostenibilidad de la Palma de Cera en el país.
 
Tolima, Valle del Cauca, Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas, son los departamentos con mayor presencia de Palma de Cera, regiones que deben liderar la ejecución de este Plan de Conservación que propone tres estrategias claves para lograr su supervivencia:
 
En el departamento del Tolima, en la Cuenca Alta del RĆ­o Toche, se encuentra la mayor concentración de palmas de cera del mundo con una extensión total de 4 mil 500 hectĆ”reas, un Ć”rea que debe ser protegida y cuidada por todos los colombianos, no sólo por su importancia en la sostenibilidad de ciertos hĆ”bitats, sino por el  reconocimiento en el paĆ­s y el exterior.
 
El Ministro Vallejo, recordó que se encuentra penalizado en la ley colombiana el trĆ”fico de fauna  y flora.

Consuma Pez León.
 
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible|, Gabriel Vallejo López,  invitó a los colombianos a consumir Pez León en las celebraciones de Semana Santa.
 
El Pez León es una especie exótica invasora, sin depredador natural, que se ha multiplicado sin freno en el mar Caribe y que pone en peligro el equilibrio del ecosistema. SegĆŗn los estudios, un pez león  se come hasta 30 peces en 30 minutos, puede desaparecer hasta el 80% de las poblaciones de peces pequeƱos que limpian las algas del arrecife.

Las preferencias de consumo del Pez León son el mero (Especie en vía de extinción), el pargo, la langosta, peces pequeños, camarones, calamares.

Para controlar la expansión del Pez León, el Ministerio de Ambiente, el INVEMAR, Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), CORALINA y la Secretaria de Agricultura y Pesca de la Gobernación del Departamento ArchipiĆ©lago de San AndrĆ©s, Providencia y Santa Catalina, construyeron colectivamente el “PLAN PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL PEZ LEƓN  EN EL CARIBE COLOMBIANO”
 
Dentro de la estrategia estÔ el propiciar el consumo del Pez León. El Ministerio de Ambiente ha realizado un trabajo intensivo con restaurantes, cooperativas de pescadores, ONG y otros usuarios de las costas y el mar para promover su captura.
 
Se buscaron los chefs mÔs importantes del país para presentarles el Pez León. Hoy existe un libro de cocina con las diferentes recetas para prepararlo, por ejemplo en ceviche, salsas, hamburguesas entre otras.

 

 





No hay comentarios:

Con la tecnologĆ­a de Blogger.