Plan Nacional de Desarrollo le mete mano al bolsillo de la gente
Sobretasas y aumento de diversos cobros se mezclan con medidas que benefician a los mƔs necesitados.
Por: ECONOMĆA Y NEGOCIOS |
3:29 p.m. | 10 de mayo de 2015
3:29 p.m. | 10 de mayo de 2015
Foto: Archivo / EL TIEMPO
El Plan, que requiriĆ³ conciliaciĆ³n entre CĆ”mara y Senado, por diferencias en los textos aprobados, quedĆ³ con 267 artĆculos que constituyen toda una bolsa de medidas.
Un complejo proceso, lleno de controversia e inconformismos por parte de muchos congresistas y de varios sectores del paĆs, antecediĆ³ la aprobaciĆ³n del Plan de Desarrollo, la brĆŗjula que orientarĆ” los caminos para seguir para que en el 2018, cuando termine el mandato del presidente Juan Manuel Santos, se puedan verificar las metas establecidas alrededor de los tres ejes: paz, educaciĆ³n y equidad.
Para el mandatario de los colombianos, “el Plan es realista, reformista, progresista y ajustado a la nueva realidad local y a la situaciĆ³n econĆ³mica mundial”.
No obstante, las opiniones en torno al Plan ‘Todos por un nuevo paĆs’, de muchos congresistas, apuntan a que le ‘meterĆ”n la mano’ al bolsillo a los colombianos, con cargos, algunas veces llamados sobretasas y contribuciones, y con incrementos en tarifas de servicios pĆŗblicos bĆ”sicos, como la energĆa.
“El Plan es una amalgama de reformas normativas, constituciĆ³n de tarifas, creaciĆ³n de facultades sectoriales y caricias a intereses particulares”, dijo el senador IvĆ”n Duque.
Entre tanto, para la ConsejerĆa Presidencial para Buen Gobierno, “el Plan no crea impuestos, sino fuentes de financiamiento”. (Lea: La ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo)
El director de PlaneaciĆ³n Nacional, SimĆ³n Gaviria, acepta que el Plan requiere de la participaciĆ³n econĆ³mica de los colombianos, pero sustenta que es “de manera positiva”, para corregir aspectos como el del alumbrado pĆŗblico, que se rige por una norma de 1913 que, segĆŗn el funcionario, “violentaba el derecho del consumidor. Tenemos casos como Cartagena, en donde ha subido constantemente el costo del alumbrado pĆŗblico; algunos municipios incluyen la semaforizaciĆ³n dentro de estas contribuciones. Al reglamentar este tema, lograremos mejor prestaciĆ³n del servicio y tarifas mĆ”s razonables”.
El Plan, que requiriĆ³ conciliaciĆ³n entre CĆ”mara y Senado, por diferencias en los textos aprobados, quedĆ³ con 267 artĆculos que constituyen toda una bolsa de medidas.
Lo que contiene
Desde la ampliaciĆ³n de beneficios para el ciudadano, como la extensiĆ³n de los subsidios de energĆa para los estratos 1 y 2, pasando por la centralizaciĆ³n de la compra de medicamentos, de manera que su costo quede mĆ”s bajo para el usuario, hasta la imposiciĆ³n de sobretasas por estacionar en zonas de uso pĆŗblico y cobros por congestiĆ³n y contaminaciĆ³n, cuyos recaudos estĆ”n destinados a “financiar los sistemas de transporte masivo para enfrentar los problemas de movilidad en las ciudades”, seƱala la ConsejerĆa Presidencial.
Pocas de las propuestas del Plan se quedaron sin crĆticas. Incluso, desde los primeros artĆculos, que suelen ser mĆ”s inocuos, se adoptan metidas polĆ©micas. Es el caso de la que propone usar recursos parafiscales del Fondo Nacional de Turismo (Fontur) para atender los pasivos pensionales y laborales en el sector hotelero.
El presidente del gremio turĆstico, Cotelco, Gustavo Toro, se pronunciĆ³ al respecto: “Es increĆble que los recursos que se tienen para la competitividad del sector se vean ahora congelados para pagar una deuda que es responsabilidad del Estado y no de los empresarios”.
¿Hay reforma minera?
El plan incluye un amplio paquete de medidas relacionadas con el sector minero, lo que llevĆ³ a varios de los congresistas de la oposiciĆ³n a advertir que “metieron dentro de una ley un poco de leyes. Se estĆ” haciendo, entre otras, una reforma minera”, dijo el senador Jorge Robledo.
El establecimiento de un plazo de dos aƱos para que la autoridad minera resuelva solicitudes de legalizaciĆ³n de minas y medidas para incentivar la producciĆ³n de hidrocarburos hacen parte del documento que ya solo tiene pendiente la firma presidencial. (Lea: Los 14 artĆculos del sector TIC en el Plan Nacional de Desarrollo})
En medio de lo controversial tambiƩn hubo temas que fueron aprobados sin contratiempos.
Entre lo que generĆ³ resistencia, se destaca el establecimiento de una nueva polĆtica de atenciĆ³n integral en salud, dentro de la cual se crea la Entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo que para algunos congresistas no es otra cosa que Salud MĆa (incluida en la reforma de la salud que no pasĆ³).
En cambio, el respaldo absoluto del Legislativo estuvo por el lado de medidas como la obligatoriedad de la educaciĆ³n media hasta el grado 11, la jornada Ćŗnica, y la focalizaciĆ³n de subsidios del Icetex en los estratos bajos y en programas educativos de alta calidad. Cabe destacar que en el Congreso se eliminĆ³ la tasa mĆnima por uso de aguas, lo que iba a incrementar las tarifas del servicio para los usuarios. (Lea tambiĆ©n: Tras movida sesiĆ³n, el Plan de Desarrollo va a la conciliaciĆ³n final)
Impactos para los ciudadanos
1. En tarifas de energĆa
Dentro del Plan quedĆ³ contemplado un aumento en la tarifa de energĆa para financiar el Fondo de Apoyo Financiero para la EnergizaciĆ³n de las Zonas no Interconectadas (Fazni) y el Fondo de EnergĆas no Convencionales y GestiĆ³n Eficiente de la EnergĆa (Fenoge). El incremento serĆa de 90 centavos en el precio por cada kilovatio hora despachado. La ConsejerĆa Presidencial seƱala que se trata de un aumento mĆnimo en las tarifas de energĆa y solo les pegarĆ” a los estratos altos, mientras que financiarĆ” la energĆa social, en especial, en Ć”reas rurales.
2. Para sistemas de transporte
Le pegarĆ” al bolsillo de los colombianos el cobro de tasas por congestiĆ³n, el cual se ha estimado, en promedio, en 3.000 pesos y que, por recaer sobre el transporte pĆŗblico, conducirĆa tambiĆ©n a impulsar la subida en los precios del pasaje. AdemĆ”s, las empresas de este sector tendrĆ”n que hacer un aporte para financiar el funcionamiento y la inversiĆ³n de quien las vigila: la Superintendencia de Puertos y Transporte. Esto podrĆa conducir a incrementar el pasaje intermunicipal y el costo para los transportadores de productos.
3. Estacionamientos, predial e impuesto en pico y placa
El Plan da vĆa libre para que los municipios cobren una contribuciĆ³n por el servicio de garajes o zonas de estacionamiento de uso pĆŗblico, encaminada a incentivar el uso del transporte pĆŗblico y la bicicleta (esta estarĆ” exenta).
De acuerdo con la ley que sancionarĆ” el Presidente, en los municipios, los alcaldes quedan con la potestad para crear un impuesto que se cobrarĆ” a aquel ciudadano que quiera sacar su vehĆculo durante el dĆa en que le corresponde el pico y placa.
De igual manera, si el contribuyente elige hacer un autoavalĆŗo catastral para aportar su impuesto predial, tendrĆ” esa libertad.
4. Plata para Justicia y la CiƩnaga de Santa Marta
De acuerdo con lo aprobado en el Plan de Desarrollo, se incrementa el cobro por registro de instrumentos pĆŗblicos y otorgamiento de escrituras en un 12 por ciento a partir del 2016, para un total del 72 por ciento. Estos recursos financiarĆ”n una polĆtica de prevenciĆ³n de la delincuencia juvenil.
Entre tanto, el Gobierno queda facultado para ordenar el cobro de la sobretasa ambiental a las vĆas que conducen del municipio de CiĆ©naga (Magdalena) a la ciudad de Barranquilla y de CiĆ©naga (Magdalena) a FundaciĆ³n (Magdalena), entre otras.
5. La gente paga lo que se carga al presupuesto
Al presupuesto general, que se nutre de los impuestos de todos los colombianos, se cargan nuevos gastos. Es el caso de los giros que se harƔn anualmente a los municipios en donde existan territorios colectivos de comunidades negras.
TambiĆ©n se trasladan al presupuesto los recursos que se le otorgarĆ”n a Satena para promover la prestaciĆ³n del servicio de transporte aĆ©reo en las regiones de difĆcil acceso y conectividad.
Y hasta habrĆ” que sacar de la billetera pĆŗblica plata para conmemorar el bicentenario de la batalla de BoyacĆ”.
ECONOMĆA Y NEGOCIOS
No hay comentarios: