Minagricultura lanza apuesta para sustituir en Colombia la mitad de alimentos importados





Minagricultura financiarĆ” el llamado Plan Colombia Siembra, con no menos de 1,6 billones de pesos.


 
Un millón de nuevas hectÔreas, de 7.131.500 hectÔreas sembradas a 8.131.500.
Foto: Archivo particular
Un millón de nuevas hectÔreas, de 7.131.500 hectÔreas sembradas a 8.131.500.
El Gobierno anunció en Santa Marta, una nueva apuesta para reducir a la mitad la importación de comida mediante el incremento de la producción nacional.
Ese objetivo implicarĆ” aumentar el Ć”rea sembrada en un millón de hectĆ”reas con cereales como arroz, maĆ­z, soya, cebada, leguminosas, frutas y verduras, asĆ­ como incrementar la producción de especies forestales y de pescados, mariscos y ganado bovino.

Para lograrlo, el Ministerio de Agricultura financiarĆ” el llamado Plan Colombia Siembra, con no menos de 1,6 billones de pesos entre el 2016 y el 2018.
Los recursos se orientarĆ”n a “instrumentos financieros adecuados a las necesidades de cada cadena productiva”, dijo el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri.

Con estos fondos se financiarían las inversiones en bienes públicos que requieren las nuevas siembras, como paquetes tecnológicos, soluciones de agua (riego), infraestructura, maquinaria, investigación y transferencia tecnológica.
“Para acceder a los paquetes productivos se contarĆ” con un proceso de inscripción de productores, de la mano de un acuerdo de cadena”, aclaró el Ministro.

La nueva política busca aumentar el Ôrea y los rendimientos destinados a la producción y al fomento de las exportacionesagropecuarias y agroindustriales, al pasar de 7,13 millones de hectÔreas sembradas a 8,13 millones.
“No quiero un millón de amigos sino sembrar un millón de hectĆ”reas”, indicó el jefe de la cartera agropecuaria.

AsĆ­, con el Plan Colombia Siembra se busca reemplazar no menos del 50 por ciento de los 10 millones de toneladas de alimentos importados anualmente.
“Este no es un plan del Ministerio de Agricultura, sino de todos los actores del sector agropecuario, pensado para el beneficio de todos los pobladores rurales”, indicó el ministro Iragorri, quien explicó que se estima que el Plan Colombia Siembra impulsarĆ” el desarrollo del sector, permitiĆ©ndole un crecimiento promedio de 4,5 por ciento anual entre el 2016 y el 2018, lo cual representa un aumento superior en 1,7 por ciento, promedio de los Ćŗltimos 25 aƱos.

De esta forma, el propósito es pasar de un crecimiento del PIB del sector agropecuario de 2,3 por ciento en el 2014 a 6,2 en el 2018 y generar 264.000 empleos en el campo en los próximos tres años.Esta cifra es 10 por ciento mÔs alta que la cifra actual, al pasar de 2,69 millones de empleos a 2,95 millones.
“Vamos a demostrar que somos capaces de sembrar lo que demanda el paĆ­s, lo que estamos importando, teniendo en cuenta que en los Ćŗltimos 25 aƱos Colombia no ha sembrado mĆ”s de 500.000 hectĆ”reas en un cuatrienio”, seƱaló Iragorri.

El plan anunciado tambiƩn tiene su componente ambiental, pues se propone resembrar las cuencas de los rƭos para recuperar la oferta de aguas para los distritos de riego y las tomas de acueductos.
Vale la pena destacar que la iniciativa se elaboró junto con los gremios de la producción y las asociaciones de base campesina, por lo que se trata de un proceso concertado.

TambiƩn, para exportar
La nueva expectativa de siembra, producción y productividad incidirÔ de forma directa en las exportaciones.
Así, se esperaría que crezcan en un 4 por ciento anual, a través de la una diversificación de la oferta y la conquista de nuevos mercados.

El Plan Colombia Siembra generarĆ” una base de oferta agropecuaria de largo plazo, aprovechando el potencial de cadenas como cacao, palma de aceite, aguacate hass, mango tommy y keitt, pasifloras (granadilla, maracuyĆ” y gulupa) y uchuva, que tienen un gran espacio en el mercado internacional”.
“A este grupo de productos se unen la carne bovina, la trucha y la tilapia, que son piscĆ­colas, y pecuarios con alta demanda a nivel mundial y con variedad de destinos aprovechables”, concluyó el Ministro.

Lo que se espera
• Un millón de nuevas hectĆ”reas, de 7.131.500 hectĆ”reas sembradas a 8.131.500.
• El Ć”rea plantada se incrementarĆ” en 18,3 por ciento.
• El Gobierno aportarĆ” $ 1,6 billones para financiar el Plan Colombia Siembra entre el 2016 y el 2018.
• El Plan Colombia Siembra aportarĆ” 1,7 por ciento adicional al crecimiento anual del PIB del sector agropecuario.
• Las exportaciones agropecuarias crecerĆ”n 4 por ciento anual entre los aƱos 2015 y 2018.

Reacciones
AndrƩs Valencia
Presidente de Fenavi
“Para la sustitución de los importados se requiere que los precios de compra de las cosechas sean competitivos frente a la oferta del mercado mundial.
El Gobierno tiene claro que debe subsidiar las tasas de interés, las coberturas y la asistencia técnica y trabajar mÔs en la provisión de bienes públicos.
Para sustituir el maĆ­z importado, se requieren 310.000 nuevas hectĆ”reas”.

Rafael MejĆ­a
Presidente de la SAC
“Es un programa que debe mirarse no como la coyuntura, sino como parte de la polĆ­tica agropecuaria del paĆ­s. Tiene todas las ventajas para salir adelante, pues fue construido, mas no impuesto.
Con este plan terminarĆ”n por beneficiarse los cultivadores y los consumidores, pues una cosa es importar alimentos a una tasa de cambio de $ 2.000 (promedio del 2014) a comprar a $ 3.061 (tasa de ayer). Deben buscarse todos los bienes pĆŗblicos necesarios”.

MELISSA RAMƍREZ COTES
Enviada especial
Santa Marta

No hay comentarios:

Con la tecnologĆ­a de Blogger.