Los geólogos y los médicos son los recién graduados con mejor sueldo



El Observatorio Laboral para la Educación revela las profesiones mejor remuneradas en el país.

Por: EDUCACIÓN |
11:51 p.m. | 14 de diciembre de 2015



Foto: Archivo EL TIEMPO
Cuatro profesiones ofrecen mayor posibilidad de vincularse laboralmente.


Con un promedio de 3’327.357 pesos, Geología es la carrera mejor remunerada para los jóvenes recién graduados en Colombia. A este programa le siguen Medicina e Ingeniería Electromecánica, con 3'017.283 pesos y 3'002.146 pesos, respectivamente. (Vea: Salarios promedio según los títulos académicos)

Aquellos que se gradúan de estos programas, junto con los de Estadística, cuentan con otra ventaja frente a sus competidores de otros programas y es el enganche laboral, que para los médicos es del 94,2 por ciento; para los ingenieros electromecánicos, del 93,5 por ciento; para los profesionales en estadística, del 81,9 por ciento, y para los geólogos, del 88 por ciento.

Por si fuera poco, estos recién graduados son los que consiguen empleo en el menor tiempo tras recibir el diploma.

Estos datos se desprenden del más reciente informe del Observatorio Laboral para la Educación, que fue divulgado este lunes por la ministra de Educación, Gina Parody. Se trata de un documento con información cuantitativa y cualitativa (incluyó preguntas abiertas) que condensa reportes de instituciones de educación superior y de 6.478 encuestas telefónicas hechas a graduados de los niveles universitario, tecnológico y técnico, entre el 2013 y el 2015.

El Observatorio Laboral para la Educación también destacó el tiempo que tardan los universitarios en conseguir trabajo, el mecanismo mediante el cual acceden a este y el tipo de contrato que firman.

De acuerdo con el documento, el 74 por ciento de los recién graduados obtuvieron su primer empleo menos de tres meses después de recibir el diploma y solo a un 3,6 por ciento le toma más de un año emplearse. El 43,3 por ciento de estos profesionales logran conseguir trabajo a través de sus redes familiares, amigos y conocidos sociales.

En lo que concierne a los contratos, el acuerdo predominante fue el contrato a término indefinido (51,6 por ciento); le siguen el contrato a término fijo (24,6 por ciento), de prestación de servicios (18 por ciento) y otro tipo de contrato (5,8 por ciento).

Sobre sus expectativas en los siguientes 5 años, el 36,7 por ciento de los encuestados piensan realizar un posgrado en Colombia o en el exterior y el 20 por ciento, crear empresa.

En el estudio, que busca, entre otros objetivos, servir de guía a los jóvenes que están terminando el bachillerato para que tomen mejores decisiones al escoger carrera, también se evidencian aspectos relacionados con las diferencias salariales entre los diferentes tipos y niveles de formación.

Es así como el ranquin de programas técnicos, con salarios que van desde los 1,5 millones hasta los 1,7 millones de pesos, en promedio, lo encabezan la Construcción de obra, Mecánica electrónica y automotriz, Diseño de máquinas, Electromecánica y Mantenimiento electromecánico.

En las carreras tecnológicas, los mejores salarios de enganche oscilan entre los 1,8 millones y los 2 millones de pesos, en programas como Logística de transporte, Instrumentación y control de procesos, Gestión de mercadeo, Mercadotecnia y Mantenimiento electromecánico industrial.

“Lo que demuestra el informe es que la educación en Colombia sí paga”, afirmó la ministra Parody, quien explicó que esto se debe a que este es uno de los sectores de la economía con mayores tasas de retorno de inversión.

“En educación superior la tasa de retorno es del 19 por ciento cuando los estudios son llevados a cabo en instituciones no acreditadas y del 36 por ciento en las acreditadas. Esto quiere decir que en tan solo cinco años el Estado recupera lo que invirtió en cada estudiante”, aseguró Padory.

En el caso de los posgrados, agregó, cuando la formación se recibe dentro del país, la tasa aumenta al 53 por ciento, y llega a alcanzar el 63 por ciento cuando el título es de una universidad en el exterior.

Aunque la ministra Parody considera estas cifras como muy positivas, si se comparan con otros países de la región, pues solamente México tiene mejores indicadores, también reconoce que se mantienen las brechas salariales entre hombres y mujeres.

“En los últimos años las diferencias de género se han mantenido casi que intactas cuando se miran los sueldos entre hombres y mujeres que se dedican a la misma actividad, lo cual es preocupante”, aseguró Parody. En los últimos tres años, la diferencia registra un aumento de 1,2 por ciento, al pasar del 13 por ciento al 14,2 por ciento.

La brecha se presenta en casi todas las áreas del conocimiento, pero es mayor en ciencias de la salud, con un 18,4 por ciento, seguido de las ciencias sociales y humanas y las ingenierías.

“Una de las razones que pueden explicar esta tendencia es el miedo de los empleadores a contratar mujeres, porque son ellas quienes tienen derecho a la licencia de maternidad, pero esto es algo que debe cambiar si queremos seguir progresando como nación”, afirmó la Ministra.

Tecnologías con mejor remuneración que universitarias

Uno de los datos del informe del Observatorio Laboral para la Educación que más llaman la atención es que los programas que están en la parte más alta de la lista de salarios de enganche en el nivel tecnológico son mejores que el promedio de los del nivel universitario (que corresponde a 1’736.849 pesos).

Este es el caso de programas como Logística de transporte, que tiene un sueldo promedio de 2’547.204 pesos; Instrumentación y control de proceso, con 2’539.028 pesos; Gestión de mercado, con 2’011.529 pesos; Mercadotecnia, con 1’977.887 pesos, y Mantenimiento electromecánico industrial, con 1’799.684 pesos.

“Hoy la situación de muchos tecnólogos nos muestra que el mercado laboral está reaccionando frente a una oferta que está estructurada mucho más para sus requerimientos que la del mercado universitario. Esto nos da luces de lo que está pasando y puede pasar en los siguientes años”, aseguró Natalia Ariza, viceministra de Educación Superior.

Añadió que un tecnólogo que está formado en competencias laborales específicas puede llegar a ganar mucho más que un profesional de ciertas carreras.

De acuerdo con la Viceministra, la cartera de Educación le está jugando al montaje de un sistema de educación terciaria, pensado en dos pilares de formación, uno universitario y uno de formación profesional, orientado a las necesidades del sector productivo.

“El tecnológico –dijo– está basado en competencias laborales, mientras que el universitario no tanto. El empresario contrata para lo que necesita”.

EDUCACIÓN

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.