La Unidad para las Víctimas estrenará en Riohacha el documental “El Poder de la Esperanza”
* El evento es liderado por la Dirección Territorial Cesar – La Guajira, de la Unidad para las Víctimas.
“El Poder de la Esperanza” fue realizado a varias voces. Acompaña a los personajes en su propio entorno y relata la historia de la reparación integral del Pueblo Wiwa, asentado en la vereda 'El Limón', en jurisdicción del departamento de La Guajira.
El documental que se estrenará el 26 de mayo en Riohacha, se realizó en coproducción con 'Escarlata Comunicaciones' y hace parte de los resultados de la implementación del proyecto que desarrolla la Unidad para las Víctimas con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), sobre fortalecimiento de la comunicación en las regiones.
* El estreno del documental institucional “El Poder de la Esperanza” se realizará el jueves 26 de mayo a las 5 de la tarde, en el salón Musichi del Hotel Taroa, en el Distrito de Riohacha.
* Asistirán algunos de los protagonistas, los cuales aprovecharán la oportunidad para interactuar con los asistentes.
“El Poder de la Esperanza” fue realizado a varias voces. Acompaña a los personajes en su propio entorno y relata la historia de la reparación integral del Pueblo Wiwa, asentado en la vereda 'El Limón', en jurisdicción del departamento de La Guajira.
La comunidad indígena Wiwa fue víctima de una masacre perpetrada hace 16 años por grupos paramilitares, lo cual los obligó a huir de su territorio ancestral.
En el 2006, y de forma voluntaria, 12 familias de sobrevivientes Wiwas retornaron a la vereda. Actualmente, hay asentadas en este territorio 54 familias, las cuales han sido beneficiarias de diferentes programas del Gobierno Nacional
Entre tanto, a 15 kilómetros de Valledupar, en la vereda 'El Palmar', queda ubicada una finca de 125 hectáreas donde 19 familias campesinas sueñan establecerse y forjar un futuro mejor. Estas familias sufrieron años atrás el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que se vivió en la región.
Entre tanto, a 15 kilómetros de Valledupar, en la vereda 'El Palmar', queda ubicada una finca de 125 hectáreas donde 19 familias campesinas sueñan establecerse y forjar un futuro mejor. Estas familias sufrieron años atrás el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que se vivió en la región.
“El Poder de la Esperanza” narra los testimonios, retos y obstáculos de sus protagonistas, quienes actualmente hacen parte de la Mesa Municipal de Víctimas de Valledupar, y tienen un proyecto de desarrollo rural que puede catalogarse como modelo en Colombia.
El documental que se estrenará el 26 de mayo en Riohacha, se realizó en coproducción con 'Escarlata Comunicaciones' y hace parte de los resultados de la implementación del proyecto que desarrolla la Unidad para las Víctimas con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), sobre fortalecimiento de la comunicación en las regiones.
No hay comentarios: