Sergio Fajardo se reunió con el Secretario de Salud de La Guajira
El encuentro Fajardo - Marulanda se realizó en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.
El tema abordado fue la problemática que en el sector de la salud afecta a los niños y niñas de la etnia Wayuu.
Las muertes de los niños Wayuu por factores asociados a la desnutrición infantil, fue uno de los puntos más importantes de la conversación.
La información oficial señala que otro de los aspectos que se tocó durante el encuentro entre Sergio Fajardo y el Titular de la Secretaría de Salud del departamento de La Guajira, Stevenson Marulanda Plata, fue la crisis humanitaria por la que atraviesa el territorio peninsular, debido a la difícil situación económica que se registra actualmente entre las familias Wayuu.
El tema abordado fue la problemática que en el sector de la salud afecta a los niños y niñas de la etnia Wayuu.
Las muertes de los niños Wayuu por factores asociados a la desnutrición infantil, fue uno de los puntos más importantes de la conversación.
La información oficial señala que otro de los aspectos que se tocó durante el encuentro entre Sergio Fajardo y el Titular de la Secretaría de Salud del departamento de La Guajira, Stevenson Marulanda Plata, fue la crisis humanitaria por la que atraviesa el territorio peninsular, debido a la difícil situación económica que se registra actualmente entre las familias Wayuu.
Stevenson Marulanda Plata, Secretario de Salud del Departamento de La Guajira y Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia dialogaron con el objetivo de encontrar una salida favorable a la situación que adquiere graves connotaciones, ante la escasez de alimentos y la falta de agua motivando el apoyo de organismos de ayuda, tanto del nivel nacional como internacional.
Causas de la crísis
El intenso verano que se registró por un gran período en el territorio de La Guajira provocó que murieran muchos animales, (chivos, cabras, cerdos, gallinas), y que los cultivos de pancoger (ahuyama, frijol, yuca, patilla, melón, maíz, entre otros), por falta de agua, se perdieran.
Las actividades que desde tiempos inmemoriales han desarrollado los indígenas Wayuu, son entre los hombres, el pastoreo y la pesca, entre las mujeres era común la agricultura, la venta de carbón vegetal, leche cuajada y líquida, queso, mazamorra de agua, de coco y frutas. Más recientemente vendían en Riohacha y poblaciones circunvecinas, camarones y pescado.
Con la agricultura, la labor pastoril y la pesca, las familias lograban satisfacer el consumo interno, mientras que el excedente era comercializado para obtener los recursos económicos imprescindibles para cubrir otras necesidades.
Ante el inclemente verano las actividades ancestrales de los indígenas Wayuu no pudieron desarrollarse como comúnmente se hacían, sus animales murieron y la agricultura casi desapareció por la falta de agua. El líquido carecía, y el que se podía encontrar, no era apto para el consumo humano e insuficiente para las actividades antes mencionadas.
Sergio Fajardo desde su experiencia como líder, administrador y orientador de uno de los departamentos más prósperos de Colombia, aportaría sin lugar a dudas desde su experiencia, una serie de propuestas viables y sostenibles, en beneficio de la niñez y la población en general, asentada en el departamento de La Guajira.
Causas de la crísis
El intenso verano que se registró por un gran período en el territorio de La Guajira provocó que murieran muchos animales, (chivos, cabras, cerdos, gallinas), y que los cultivos de pancoger (ahuyama, frijol, yuca, patilla, melón, maíz, entre otros), por falta de agua, se perdieran.
Las actividades que desde tiempos inmemoriales han desarrollado los indígenas Wayuu, son entre los hombres, el pastoreo y la pesca, entre las mujeres era común la agricultura, la venta de carbón vegetal, leche cuajada y líquida, queso, mazamorra de agua, de coco y frutas. Más recientemente vendían en Riohacha y poblaciones circunvecinas, camarones y pescado.
Con la agricultura, la labor pastoril y la pesca, las familias lograban satisfacer el consumo interno, mientras que el excedente era comercializado para obtener los recursos económicos imprescindibles para cubrir otras necesidades.
Ante el inclemente verano las actividades ancestrales de los indígenas Wayuu no pudieron desarrollarse como comúnmente se hacían, sus animales murieron y la agricultura casi desapareció por la falta de agua. El líquido carecía, y el que se podía encontrar, no era apto para el consumo humano e insuficiente para las actividades antes mencionadas.
No hay comentarios: