Áreandina: Estudiantes crearon marca de mipymes

El trabajo fue realizado por estudiantes del programa de Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria del Área Andina Sede Valledupar.



Los jóvenes adelantaron esta labor a través del Observatorio de Procesos de Diseño Gráfico y Mercadeo en Mipymes en el departamento del Cesar.

De acuerdo a la información textual, “los estudiantes diseñaron la identidad gráfica (marca) de varias mipymes adscritas al Plan de Articulación Regional (PARES) del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Agricultura Departamental y el Instituto de Desarrollo del Cesar (IDECESAR).

¿Cómo nació la idea?

De acuerdo al relato de la docente Alioka Itaré Quintero Ospino, todo nació en el Observatorio de Diseño de Areandina, cuando “se percataron que varios productos agrícolas del departamento del Cesar carecían de una imagen corporativa que los hiciera visibles en el mercado.

“Entonces decidimos presentar un proyecto ante IDECESAR para brindar la asesoría y capacitación a agricultores de la región en temas como Estrategia de Marca y Mercadeo, la importancia de estos aspectos en el producto y el valor agregado que ellos brindan”, indicó la docente Quintero Ospino.

Se crea la marca





Ocho diseñadores gráficos trabajaron sobre la creación de ocho líneas de Asociaciones Agropecuarias, entre las cuales se pueden mencionar la línea de cítricos, ovina, caprina, aguacate, caña, apicultura, piscicultura, y riego Asoavemaria.

La estudiante de VIII semestre de Diseño Gráfico de Areandina, Juliana Piña, quien trabajo en el área de piscicultura indicó que “para diseñar fácilmente puedes sentarte frente al computador y esperar que llegue la inspiración, pero gracias a la rigurosidad del proyecto investigativo areandino, tuve la oportunidad de conocer cultivos de peces, buscar y leer sobre la literatura del tema, visitar los lugares de venta del producto, y la primera conclusión a la cual llegué, fue que hay pocas marcas de piscicultura, incluyendo a Colombia.

Cuando me percaté de esto, lo que vino en adelante fue entrega y más amor por el proyecto, ya que sentí la responsabilidad de aportar al desarrollo y economía del departamento a través de mi diseño”, enfatizó Juliana.

Hoy, gracias al trabajo realizado por los estudiantes de Diseño Gráfico de Areandina, los productos agrícolas del departamento del Cesar cuentan con un diseño único, que los diferencian entre los de su género, y que actualmente se expenden en Colombia y en otros países del mundo.

“Es un orgullo anunciar que las marcas creadas por nuestros estudiantes están en restaurantes, locales y almacenes de cadena. También se encuentran en ciudades de Estados Unidos y Europa, hasta donde se envían los productos de la región”, expresó la docente Alioka Itare.

De Areandina (Valledupar) a la Universidad de Sonora (Méjico)

La docente Alioka Quintero Ospino será la “embajadora” de Areandina ante la Universidad de Sonora en Méjico, durante la realización del tercer Coloquio Internacional de Innovación y Diseño.

Allí, la docente tendrá la misión de representar el Observatorio de Procesos de Diseño Gráfico y Mercadeo en Mipymes en el departamento del Cesar, con el orgullo generado ante los logros obtenidos por los estudiantes de Diseño Gráfico de Areandina Sede Valledupar.

La Universidad de Sonora en México, a través del tercer Coloquio Internacional de Innovación y Diseño, abre el espacio académico en el cual participará Areandina, al reconocer que la alma máter con sede en Valledupar, está a la vanguardia en cuanto a la investigación e innovación del diseño se refiere. 

Gracias al desarrollo investigativo, sumado a la aceptación que han tenido por parte de las mipymes, como resultado de la contribución que han hecho a sus procesos de emprendimiento, Areandina seguirá aportando innovación y conocimiento a entidades interesadas en fortalecer sus Unidades de Emprendimiento con el apoyo de la academia.

“Hoy por hoy, tenemos la gran responsabilidad de comunicarle a la región, que el diseño gráfico va más allá de un volante o una tarjeta de presentación, y que tenemos talento vallenato que impacta positivamente el contexto local y regional (…) las empresas del Cesar ya no deben buscar diseñadores en Barranquilla o Bogotá”, concluyó la docente Alioka Itaré Quintero Ospino.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.