En Uniguajira: Con una cartilla se hace pedagogía

La cartilla se publicó bajo el título: ‘Afrodescendientes en La Guajira’.

De acuerdo a los coautores, la publicación “es un instrumento pedagógico para el auto reconocimiento y empoderamiento de la población afroguajira”.



Docentes, egresados y funcionarios de Uniguajira adelantaron una serie de trabajos investigativos, adentrándose en las comunidades afros, para indagar sobre el aporte de esta etnia en la construcción de la democracia colombiana.

El lanzamiento de esta herramienta pedagógica se realizó recientemente en el auditorio Luis Antonio Robles del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Al evento asistieron investigadores, docentes, académicos y representantes de los Consejos Comunitarios Afrodescendientes en La Guajira.

En la publicación de este trabajo coadyuvaron el Centro de Estudios Sociales y el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, a través el Grupo de Investigación ‘Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Ambientales y Racismos en las Américas Negras’ (IDCARÁN).

La cartilla ‘Afrodescendientes en La Guajira’ se elaboró en el marco del proyecto ‘Retos en los procesos de auto-identificación étnica racial en municipios con alto mestizaje interétnico y racial con miras al próximo censo nacional de población y vivienda en el Caribe colombiano’.

De acuerdo a las estadísticas publicadas, tomando como fuente a Wikipedia, el grupo afrocolombiano llegó a 10,62% de la población. En esta información procedente del Departamento de Comunicaciones de la Universidad de La Guajira, no se dio a conocer el porcentaje poblacional de la comunidad afrodescendiente en esta sección del país.

Los coautores de la cartilla Afrodescendientes en La Guajira son:

Claudia Mosquera Rosero-Labbé: Profesora asociada del Departamento de Trabajo Social e investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Trabajadora Social de la Universidad de Cartagena, magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Paris III. PhD en Trabajo Social de la Universidad de Laval. Actualmente es la directora del Grupo ‘IDCARAN’. Sus investigaciones han sido financiadas por Colciencias, la Fundación Ford Área Andina y Cono Sur, la División de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación de Universidades canadienses AUCC. Es miembro activo y fundadora del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz, que se desarrolla en la Habana –Cuba, de la Universidad Nacional de Colombia y encargada del tema de víctimas.

Deivis Ojeda Iguarán: Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad de La Guajira y especialista en Ética y Pedagogía de la Universidad Juan de Castellanos de Tunja- Boyacá. Fue asistente de Fredy González Zubiria en el libro ‘Cultura y Sociedad Criolla de La Guajira’. Ha publicado escritos en varios periódicos y revistas. Autor de los símbolos heráldicos (escudo y bandera) de los corregimientos de Barbacoas y Carraipia. Coautor del libro Cultura Gastronómica Tradicional de la Zona Rural Afro de La Guajira.

Ernell Villa Amaya: Docente investigador de la Universidad de La Guajira, miembro del Grupo de Investigación ‘Aa-in’, doctor en Educación sobre estudios interculturales de La Universidad de Antioquia, Tesis Summa Cum Laude. Profesor de Historia Política de la Educación en Colombia, Etnoeducación Afrocolombiana y Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Asesor Metodológico para la Construcción de Procesos Curriculares en comunidades afrocolombianas, ex miembro de la Comisión Pedagógica Nacional, con distintas publicaciones y artículos en revistas especializadas.

Doris Cabeza Escobar: Comunicadora Social y Periodista egresada de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla. Poseedora de gran experiencia en radio y periodismo con énfasis cultural. Coautora del proyecto audiovisual ‘Riohacha, Mar y Marinos’. Miembro de la Fundación ‘Agguanillé’. Ex consejera Departamental y Nacional de Cultura y Gestora cultural.







No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.