Estudiantes de Geología de Uninorte encuentran fósiles de antiguos vertebrados en Sucre
Haciendo uso de sus conocimientos en estratigrafía, cartografía y sedimentología, 32 estudiantes de Geología de la Universidad del Norte, - con sede en Barranquilla -, recorrieron diferentes zonas rurales del municipio de Morroa (Sucre), en su primera salida de campo de Paleontología.
Los jóvenes escarbaron la superficie de la tierra para encontrar restos fósiles de vertebrados que habitaron el territorio millones de años atrás.
Por cinco días, los estudiantes de tercer semestre del programa de Geología de la Universidad del Norte, aplicaron la teoría sobre sedimentos y fósiles, durante su primera salida de campo de Paleontología, realizada del 28 de abril al 2 de mayo.
En el ejercicio académico lograron encontrar cerca de 100 muestras fósiles en diferentes condiciones de preservación y numerosos fragmentos aislados de estos que se conservaron en rocas sedimentarias.
Entre sus hallazgos se destacan los restos de un antiguo perezoso, caparazones de tortugas, vestigios de cocodrilos y rayas, lo cual hace suponer que en la zona de tierra árida en la cual hicieron sus excavaciones, pudo existir en el pasado, una corriente de agua.
“La Paleontología tiene varios puntos de vista dentro de la Geología. Uno de ellos es que nos ofrece la oportunidad para entender cómo era el pasado. Independiente de la edad o qué tan antiguos sean los fósiles, es entender qué tipo de ambiente era el de antes; es como viajar en el tiempo”, explicó Aldo Rincón, profesor de Paleontología.
El docente indicó a los esudiantes las posibles zonas en las que podían realizar sus búsquedas. Junto a él asistieron los profesores de Geología, Felipe Lamus y Jorge Moreno, quienes coordinaron esta primera salida de campo.
En la zona se encontraron vestigios de madera fósil. Sobre este hallazgo los expertos estiman tienen entre 13 y 5 millones de años de antigüedad.
Aunque ante ojos inexpertos esta madera petrificada puede parecer solo una gran roca, es en realidad el resultado de varios y complejos procesos naturales que suceden bajo tierra, en los cuales el material orgánico de antiguos troncos se reemplaza con minerales, así estos se preservan y adquieren cierta apariencia rocosa.
¿Cómo se encuentran los fósiles?
Para encontrarlos, los estudiantes se repartieron las diferentes tareas de estratigrafía (para tener clara la disposición de las rocas y de las capas de tierra en el terreno) y de sedimentología, para entender el contexto geológico en el que los antiguos vertebrados se hallaban preservados.
“Según la litología del lugar uno va viendo en dónde pueden preservarse más los fósiles e intentamos buscar ahí. No es lo mismo busca en un canal de río, donde hay mucha energía y no se van a preservar bien, a una llanura de inundación o pantano antiguo, donde la energía es más baja, el sedimento es más fino y los restos se van a conservar mejor”, explicó Carlos Ortiz, uno de los alumnos de tercer semestre que participó del ejercicio.
Extraer los milenarios restos que yacen bajo la superficie de la tierra requirió de un trabajo paciente y cuidadoso, por lo que estuvieron tratando de separar e identificar fragmentos de hueso; algunas veces estos eran tan pequeños y frágiles que se confundían con trozos de madera.
“Hay unos restos que se ven en la superficie, otros en los que está sobresaliendo solo alguna parte de un hueso así que uno va escarbando hasta que se sacan. Para otros se debe remover un pedazo de roca, porque si se tratan de abrir, estas pueden romper el fósil”, contó la estudiante Katherin Ortiz.
El profesor Aldo Rincón destacó que próximamente se estarán realizando análisis más detallados a los restos óseos y vegetales encontrados, para tratar de identificar sus características y datarlos en el tiempo.
Manifestó que debido a la poca actividad paleontológica que se registra en el Caribe colombiano, y al potencial de material fósil que se ha descubierto, planean continuar yendo a esta zona de Morroa durante los próximos años, para seguir desenterrando el pasado de la región.
No hay comentarios: