Por el rescate de los Juegos Binacionales Wayuu

Por:
Ignacio Rafael Escudero Fuentes
Ex futbolista de la Selección Juvenil de Futbol de Colombia,
Chile - 1974

Cuando desempeƱaba el cargo de director de Jundeportes Guajira, despuĆ©s de observar un Campeonato de FĆŗtbol Wayuu en la cancha del barrio ‘Luis Eduardo Cuellar’ en Riohacha, organizado por el dirigente JosĆ© Francisco Bruges Cotes “Chanco”, lo invite a la oficina y propuse la organización de un evento deportivo donde se rescataran los juegos tradicionales de la etnia Wayuu, pero sobretodo con proyección internacional teniendo en cuenta que esta población tiene asiento en Venezuela.

Los primeros Juegos Wayuu se realizaron en la comunidad de ‘El Pasito’, en jurisdicción del municipio de Manaure en el aƱo de 1993, siendo gobernador de La Guajira, Jorge Eliecer Ballesteros Bernier y secretario de Asuntos IndĆ­genas, Weildler Guerra Curvelo, hoy gobernador designado.

El proyecto se ejecutó. Fue una experiencia para no olvidar, ver la alegría y el entusiasmo de los miembros de esa raza bravía - nuestros hermanos mayores-, haciendo despliegue de sus habilidades y fortalezas en juegos autóctonos como tiro con arcos, carrera de caballo, lucha, competencia de veleros, entre otros.

La acogida y el éxito de las dos versiones, generó una gran motivación en la etnia por la reivindicación del derecho a la recreación, deportes y el rescate de juegos autóctonos. Me trasladé a la ciudad de Medellín, donde me reuní con el director de COLDEPORTES Antioquia, Antonio RoldÔn Betancur (f) con su equipo técnico y jurídico me facilitaron la Ordenanza que creó los Juegos Indígenas de ese departamento. Solicité audiencia a la duma departamental y con proyecto en mano sustentamos dicha necesidad.

Los diputados, como siempre receptivos, expidieron la Ordenanza nĆŗmero 050 de fecha 10 de diciembre de 1993 “Por la cual se crea e institucionalizan los Juegos Deportivos IndĆ­genas Wayuu y se dictan otras disposiciones”. , la cual estĆ” vigente.

Hoy, leo las noticias en laguajira.com que dirige el periodista ClĆ­maco Rojas Atencio, refiriĆ©ndose a la XIV Versión de los Juegos Autóctonos Wayuu Maicao, y la revista ‘Semana’, destaca los Juegos Binacionales IndĆ­genas Colombia y PanamĆ”, donde mĆ”s de 380 indĆ­genas Embera Wounaan de las comunidades de Jaque, en PanamĆ” y Juradó en Colombia, se congregaron en la zona del Tapón del DariĆ©n, para competir en los juegos autóctonos,
El evento que fue liderado por la Cancillería y Armada de ambos países, se realizó entre el 16 y el 22 de mayo de 2017. Viene a mi memoria la esencia de los Juegos Wayuu, su internacionalización.

En efecto, la CancillerĆ­a de Colombia a travĆ©s de la Dirección para el Desarrollo y la Integración Fronteriza y su programa Plan Fronteras para la Prosperidad aplica desde el 2011, un nuevo concepto de “Diplomacia Social”.

Hasta la fecha ha implementado mÔs de 711 proyectos con una inversión de 142 mil millones de pesos en los sectores de deporte, salud, educación, cultura, medio ambiente, energía, gobernabilidad, agua y saneamiento bÔsico y salud. (Tomado de Revista Semana).

Señor gobernador, usted tiene la responsabilidad histórica, constitucional, legal y moral de reivindicar este derecho a sus hermanos Wayuu, proponiendo al alto gobierno a través de la Cancillería, la realización de los JUEGOS BINACIONALES WAYUU ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA, liderado en Colombia por el departamento de La Guajira y Venezuela por el Estado Zulia, financiado mayoritariamente con recursos de la Nación.

Para su información, dichos Juegos IndĆ­genas con las comunidades se han realizado en BarĆ­ en el Catatumbo, con los Pastos, Cofanes, Ingas, KcamentsĆ” y Quillacingas, en la frontera sur y Juegos de mar y playa con las comunidades raizales del archipiĆ©lago de San AndrĆ©s, Providencia y Santa Catalina, los Juegos Binacionales IndĆ­genas Colombia PanamĆ” en el Tapón del DariĆ©n, falta la “Nación Wayuu”, de la cual usted es su mĆ”s digno representante.

No hay comentarios:

Con la tecnologĆ­a de Blogger.