Colciencias comprometida con el desarrollo científico de Colombia
• El significativo aumento de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación, la entrega de 5.611 créditos becas de maestría y doctorado, el apoyo a más de 810 mil niños y jóvenes en procesos de vocación científica y tecnológica, las 3.983 empresas apoyadas en procesos de innovación científica y las 11 expediciones de Colombia Bio, son algunos de los logros que presenta Colciencias al finalizar 2017.
Colciencias trabajó en 2017 desde varios frentes para convertir a Colombia en uno de los tres países más innovadores de América Latina en 2025, aumentando el 1 por ciento del PIB en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI).
El país está viendo avances. Hoy Colombia es el quinto país más innovador de América Latina y el Caribe, según el Índice Global de Innovación.
Colciencias es consciente del aumento significativo en los últimos años de este indicador, que a la fecha registra un avance de inversión en ACTI del 0,71 por ciento del PIB.
Potencializar nuevos profesionales
Para el Gobierno del Presidente Santos es vital fomentar la formación de alto nivel para potencializar una generación de profesionales, capaces de jalonar la producción científica en Colombia. A la fecha ha entregado 5.611 créditos becas de maestría y doctorado y espera aumentar esta cifra a 8.660 el próximo año.
También se tiene el reto de aumentar la relevancia de las publicaciones científicas. El país tiene 244 revistas científicas de ciencias básicas y humanas. A la fecha cuenta con un acumulado de 7.055 artículos científicos colombianos. Se espera que en 2018 los artículos científicos lleguen a 13.400.
Las nuevas generaciones de colombianos son los futuros científicos del país. Por eso Colciencias fomenta la investigación desde edades escolares, como la base para que la sociedad valore y gestione la producción de nuevo conocimiento.
En este sentido, sensibilizó a 2,2 millones de personas a través de programas estratégicos como ‘A Ciencia Cierta’ e ‘Ideas para el Cambio’, y consiguió una apropiación alta en ciencia y tecnología cumpliendo la meta en un 87 por ciento.
Así mismo, apoyó a más de 810 mil niños y jóvenes de todas las regiones del país en procesos de vocación científica y tecnológica, con las estrategias ‘Ondas’ y ‘Jóvenes Investigadores’.
Innovación empresarial
De igual forma, Colciencias apoya a 3.983 empresas en procesos de innovación científica, para lo cual implementó la estrategia ‘Pactos por la Innovación’.
De este modo, se cumplió la meta del cuatrienio con la firma de 8 ‘Pactos por la Innovación’, establecidos en Atlántico, Eje Cafetero, Bogotá, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Villavicencio y Bolívar.
Para fomentar el desarrollo tecnológico, económico y competitivo del país, Colciencias aunó esfuerzos con otras entidades nacionales para concretar el logro de 488 registros de patentes.
En cuanto al programa de Beneficios Tributarios, que incentiva a las empresas a invertir en proyectos de investigación, desarrollo e innovación, se ha cumplido la meta al asignar el 100 por ciento del cupo disponible, equivalente a 600 mil millones de pesos.
Además, se aprobaron 10 licenciamientos tecnológicos y tres políticas de ciencia, tecnología e innovación.
Colombia Bio
Dentro de los logros se destaca Colombia Bio, iniciativa liderada por Colciencias desde hace dos años y que busca conocer, valorar, proteger y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad del país.
Colombia Bio ha realizado 11 expediciones, en las que se han encontrado 92 posibles nuevas especies, 131 especies endémicas y 211 especies con algún criterio de conservación.
Estrategias para 2018
Para 2018 se tiene previsto realizar nueve expediciones y ejecutar un convenio con la Universidad Nacional para fortalecer una de las colecciones más grandes del país: la del Instituto de Ciencias Naturales.
Igualmente, Colciencias liderará la creación de una Comunidad Prototipo de Desarrollo Sostenible en tres comunidades posconflicto, con base en la utilización de la ciencia y la tecnología.
También divulgará el Libro Verde, propuesta de política sobre la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.
Por último, iniciará una mesa de trabajo para estudiar la constelación de micro-satélites para observación terrestre, iniciativa de importancia como instrumento de paz y desarrollo sostenible.
De esta manera se busca atender temas relacionados con agricultura de precisión, monitoreo de recursos hídricos y naturales, seguimiento de cambio climático, caracterización de biodiversidad, seguimiento de actividades mineras y catastro multipropósito, entre otras.
Colciencias trabajó en 2017 desde varios frentes para convertir a Colombia en uno de los tres países más innovadores de América Latina en 2025, aumentando el 1 por ciento del PIB en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI).
El país está viendo avances. Hoy Colombia es el quinto país más innovador de América Latina y el Caribe, según el Índice Global de Innovación.
Colciencias es consciente del aumento significativo en los últimos años de este indicador, que a la fecha registra un avance de inversión en ACTI del 0,71 por ciento del PIB.
Potencializar nuevos profesionales
Para el Gobierno del Presidente Santos es vital fomentar la formación de alto nivel para potencializar una generación de profesionales, capaces de jalonar la producción científica en Colombia. A la fecha ha entregado 5.611 créditos becas de maestría y doctorado y espera aumentar esta cifra a 8.660 el próximo año.
También se tiene el reto de aumentar la relevancia de las publicaciones científicas. El país tiene 244 revistas científicas de ciencias básicas y humanas. A la fecha cuenta con un acumulado de 7.055 artículos científicos colombianos. Se espera que en 2018 los artículos científicos lleguen a 13.400.
Las nuevas generaciones de colombianos son los futuros científicos del país. Por eso Colciencias fomenta la investigación desde edades escolares, como la base para que la sociedad valore y gestione la producción de nuevo conocimiento.
En este sentido, sensibilizó a 2,2 millones de personas a través de programas estratégicos como ‘A Ciencia Cierta’ e ‘Ideas para el Cambio’, y consiguió una apropiación alta en ciencia y tecnología cumpliendo la meta en un 87 por ciento.
Así mismo, apoyó a más de 810 mil niños y jóvenes de todas las regiones del país en procesos de vocación científica y tecnológica, con las estrategias ‘Ondas’ y ‘Jóvenes Investigadores’.
Innovación empresarial
De igual forma, Colciencias apoya a 3.983 empresas en procesos de innovación científica, para lo cual implementó la estrategia ‘Pactos por la Innovación’.
De este modo, se cumplió la meta del cuatrienio con la firma de 8 ‘Pactos por la Innovación’, establecidos en Atlántico, Eje Cafetero, Bogotá, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Villavicencio y Bolívar.
Para fomentar el desarrollo tecnológico, económico y competitivo del país, Colciencias aunó esfuerzos con otras entidades nacionales para concretar el logro de 488 registros de patentes.
En cuanto al programa de Beneficios Tributarios, que incentiva a las empresas a invertir en proyectos de investigación, desarrollo e innovación, se ha cumplido la meta al asignar el 100 por ciento del cupo disponible, equivalente a 600 mil millones de pesos.
Además, se aprobaron 10 licenciamientos tecnológicos y tres políticas de ciencia, tecnología e innovación.
Colombia Bio
Dentro de los logros se destaca Colombia Bio, iniciativa liderada por Colciencias desde hace dos años y que busca conocer, valorar, proteger y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad del país.
Colombia Bio ha realizado 11 expediciones, en las que se han encontrado 92 posibles nuevas especies, 131 especies endémicas y 211 especies con algún criterio de conservación.
Estrategias para 2018
Para 2018 se tiene previsto realizar nueve expediciones y ejecutar un convenio con la Universidad Nacional para fortalecer una de las colecciones más grandes del país: la del Instituto de Ciencias Naturales.
Igualmente, Colciencias liderará la creación de una Comunidad Prototipo de Desarrollo Sostenible en tres comunidades posconflicto, con base en la utilización de la ciencia y la tecnología.
También divulgará el Libro Verde, propuesta de política sobre la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.
Por último, iniciará una mesa de trabajo para estudiar la constelación de micro-satélites para observación terrestre, iniciativa de importancia como instrumento de paz y desarrollo sostenible.
De esta manera se busca atender temas relacionados con agricultura de precisión, monitoreo de recursos hídricos y naturales, seguimiento de cambio climático, caracterización de biodiversidad, seguimiento de actividades mineras y catastro multipropósito, entre otras.
No hay comentarios: