Corporación ‘Preservar’ y Gobernación de La Guajira: Unidos en Yootoopülee para conservar la Música Vallenata Tradicional
El Yootoopülee ‘Círculo de la Palabra’ fue el escenario propicio para generar el Espacio de Diálogo perfecto y tratar un tema de especial importancia en el mundo cultural de La Guajira, Cesar y Magdalena, territorios hermanados antiguamente, enclavados en el denominado Magdalena Grande.
Estos tres departamentos del Caribe colombiano conservan y afianzan sus vínculos ancestrales, y hoy siguen unidos a través de sus expresiones culturales, entre las cuales se encuentran la música y la danza.
En el ámbito musical son muchos los géneros que se comparten, pero el que más resalta por su importancia y tradición es la Música Vallenata, que tantos triunfos y reconocimientos le ha dado a Colombia en el exterior.
Para fomentar que las nuevas generaciones conozcan, reconozcan y valoren la Música Vallenata Tradicional, un grupo de instituciones y personas trabajan en la conservación de la memoria musical, donde está protegido el legado de legendarios trovadores, grandes compositores, expertos acordeoneros, destacados músicos e intérpretes de este folclor.
Una de estas instituciones es la Gobernación de La Guajira, desde donde se programó con la Corporación ‘Preservar’ el ‘Yootoopülee’, que viene de las expresiones Yootoo, que en Wayuunaiki se traduce como conversar, hablar y Pülee, que significa sitio, lugar, espacio de diálogos.
San Juan del Cesar, municipio ubicado al sur del departamento de La Guajira, fue el sitio escogido por los organizadores, para realizar el Yootoopüle Círculos de la Palabra, el espacio que sirvió de marco para hablar sobre la ‘Patrimonialización del Vallenato y sobre el PES o Plan Especial de Salvaguardia, que debe hacerle seguimiento al proceso que inició en 20015, cuando la UNESCO declaró la Música Vallenata como ‘Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad’.
Haciendo referencia a esta distinción del organismo internacional, Carlos Llanos Diazgranados, director ejecutivo de la Corporación Clúster de la Cultura y Música Vallenata, quien asistió al Yootoopülee como invitado especial, afirmó que “No es un premio, es un jalón de orejas para preservar la Música Vallenata”.
San Juan del Cesar, cuna de grandes compositores abrió sus puertas para recibir a funcionarios del Gobierno Nacional, académicos de tres universidades colombianas, investigadores, compositores, intérpretes oriundos de la región y periodistas, para disertar sobre las acciones que se deben realizar desde la institucionalidad y desde los organismos privados para que la Música Vallenata no desaparezca, tal como ha sucedido con el folclor representativo de varias regiones de Colombia y muchos países del mundo, sino por el contrario, se conserven las raíces y la esencia que tradicionalmente la ha distinguido como la expresión autóctona y más expresiva de un conglomerado social.
Con esta idea en mente, asistieron David Gómez Manríquez, Asesor del Grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura; José Eslava, en representación de la Universidad Central de Bogotá; Roger Bermúdez Villamizar, docente del Programa de Música de la Universidad de la Guajira y Efraín Quintero, decano de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Popular del Cesar (UPC).
A este grupo de participantes se unieron Rosendo y Misael Romero Ospino, compositores, intérpretes e investigadores sociales; el maestro Carlos Díaz, de la Corporación y Escuela de Música ‘Senderos de Acordeones’; Isaac ‘Tijito’ Carrillo, compositor e intérprete; José María ‘Chema’ Ramos, acordeonero; Jairo Vega, intérprete y su hija María Sara Vega, ejecutora del acordeón; Jesús Torres, compositor e intérprete; Tobby Murgas, cantante y estudioso de la Música Vallenata.
La Alcaldía Distrital de Riohacha estuvo representada en el Yootoopülee por el director de la Oficina de Cultura, Giovanni Rivadeneira Ramírez.
Mesas de Trabajo
Para el cierre del evento se programaron tres mesas de trabajo, con el objetivo de analizar diferentes temáticas relacionadas con la Preservación de la Música Vallenata, no sólo en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, sino en todo el territorio colombiano, teniendo en cuenta que el folclor vallenato trasciende las fronteras nacionales e internacionales.
Las Mesas de Trabajo se clasificaron en los siguientes temas:
*La institucionalidad frente a la implementación del Plan Especial de Salvaguardia (PES).
*La apropiación social del PES.
*Los Festivales
De esta manera el Yootoopüle cumplió su objetivo: Ser un “instrumento de participación que promueve el análisis de toda problemática social, soportado en las virtudes de la serenidad y el respeto mutuo; tejiendo desde la palabra, la crítica interna y creativa, para ampliar las vías hacia las soluciones posibles”, según reza el fundamento de su creación.
Organizadores
La Gobernación de La Guajira, y la Corporación ‘Preservar’ fueron los artífices del Yootoopülee Círculos de la Palabra.
En representación de ‘Preservar’ asistieron Elver Pimienta Effer, presidente y Carlos Lizarazo, Coordinador de Proyectos.
Como parte fundamental del encuentro se procederá a la construcción del documento Acuerdos Programáticos, el cual estará firmado por los interesados.
Estos tres departamentos del Caribe colombiano conservan y afianzan sus vínculos ancestrales, y hoy siguen unidos a través de sus expresiones culturales, entre las cuales se encuentran la música y la danza.
En el ámbito musical son muchos los géneros que se comparten, pero el que más resalta por su importancia y tradición es la Música Vallenata, que tantos triunfos y reconocimientos le ha dado a Colombia en el exterior.
Para fomentar que las nuevas generaciones conozcan, reconozcan y valoren la Música Vallenata Tradicional, un grupo de instituciones y personas trabajan en la conservación de la memoria musical, donde está protegido el legado de legendarios trovadores, grandes compositores, expertos acordeoneros, destacados músicos e intérpretes de este folclor.
Una de estas instituciones es la Gobernación de La Guajira, desde donde se programó con la Corporación ‘Preservar’ el ‘Yootoopülee’, que viene de las expresiones Yootoo, que en Wayuunaiki se traduce como conversar, hablar y Pülee, que significa sitio, lugar, espacio de diálogos.
San Juan del Cesar, municipio ubicado al sur del departamento de La Guajira, fue el sitio escogido por los organizadores, para realizar el Yootoopüle Círculos de la Palabra, el espacio que sirvió de marco para hablar sobre la ‘Patrimonialización del Vallenato y sobre el PES o Plan Especial de Salvaguardia, que debe hacerle seguimiento al proceso que inició en 20015, cuando la UNESCO declaró la Música Vallenata como ‘Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad’.
Haciendo referencia a esta distinción del organismo internacional, Carlos Llanos Diazgranados, director ejecutivo de la Corporación Clúster de la Cultura y Música Vallenata, quien asistió al Yootoopülee como invitado especial, afirmó que “No es un premio, es un jalón de orejas para preservar la Música Vallenata”.
San Juan del Cesar, cuna de grandes compositores abrió sus puertas para recibir a funcionarios del Gobierno Nacional, académicos de tres universidades colombianas, investigadores, compositores, intérpretes oriundos de la región y periodistas, para disertar sobre las acciones que se deben realizar desde la institucionalidad y desde los organismos privados para que la Música Vallenata no desaparezca, tal como ha sucedido con el folclor representativo de varias regiones de Colombia y muchos países del mundo, sino por el contrario, se conserven las raíces y la esencia que tradicionalmente la ha distinguido como la expresión autóctona y más expresiva de un conglomerado social.
Con esta idea en mente, asistieron David Gómez Manríquez, Asesor del Grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura; José Eslava, en representación de la Universidad Central de Bogotá; Roger Bermúdez Villamizar, docente del Programa de Música de la Universidad de la Guajira y Efraín Quintero, decano de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Popular del Cesar (UPC).
A este grupo de participantes se unieron Rosendo y Misael Romero Ospino, compositores, intérpretes e investigadores sociales; el maestro Carlos Díaz, de la Corporación y Escuela de Música ‘Senderos de Acordeones’; Isaac ‘Tijito’ Carrillo, compositor e intérprete; José María ‘Chema’ Ramos, acordeonero; Jairo Vega, intérprete y su hija María Sara Vega, ejecutora del acordeón; Jesús Torres, compositor e intérprete; Tobby Murgas, cantante y estudioso de la Música Vallenata.
La Alcaldía Distrital de Riohacha estuvo representada en el Yootoopülee por el director de la Oficina de Cultura, Giovanni Rivadeneira Ramírez.
Mesas de Trabajo
Para el cierre del evento se programaron tres mesas de trabajo, con el objetivo de analizar diferentes temáticas relacionadas con la Preservación de la Música Vallenata, no sólo en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, sino en todo el territorio colombiano, teniendo en cuenta que el folclor vallenato trasciende las fronteras nacionales e internacionales.
Las Mesas de Trabajo se clasificaron en los siguientes temas:
*La institucionalidad frente a la implementación del Plan Especial de Salvaguardia (PES).
*La apropiación social del PES.
*Los Festivales
De esta manera el Yootoopüle cumplió su objetivo: Ser un “instrumento de participación que promueve el análisis de toda problemática social, soportado en las virtudes de la serenidad y el respeto mutuo; tejiendo desde la palabra, la crítica interna y creativa, para ampliar las vías hacia las soluciones posibles”, según reza el fundamento de su creación.
Organizadores
La Gobernación de La Guajira, y la Corporación ‘Preservar’ fueron los artífices del Yootoopülee Círculos de la Palabra.
En representación de ‘Preservar’ asistieron Elver Pimienta Effer, presidente y Carlos Lizarazo, Coordinador de Proyectos.
Como parte fundamental del encuentro se procederá a la construcción del documento Acuerdos Programáticos, el cual estará firmado por los interesados.
No hay comentarios: