En el Cesar, cultivo del fique podría ser alternativa productiva
El cultivo del fique podría ser una alternativa de producción agrícola para el departamento del Cesar, si se confirma la disponibilidad de tierras aptas así como los recursos financieros para establecerlo.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial del Cesar, Carlos Eduardo Campo Cuello manifestó que "con este cultivo tenemos la oportunidad de establecer la integración vertical con núcleos dinamizadores, enlaces comerciales, mirando el negocio de adelante hacia atrás, y considerando otros factores podrían llevar al departamento a ser un actor importante, dados los factores como clima, disponibilidad de tierras, entre muchos otros.
Según se indició, uno de los potenciales clientes sería la Federación de Cafeteros de Colombia, que demanda anualmente unos 17 millones de sacos elaborados con esa materia prima, además de los necesarios para otros renglones y actividades.
La información trascendió en medios de la Oficina de Comunicaciones de la Gobernación del Cesar, donde se indicó además que el Secretario de Agricultura y Desarrollo Empresarial, Carlos Eduardo Campo Cuello a instancias de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Cesar, (SIACESAR), recibió a una comisión de funcionarios que a nivel nacional, están interesados en el tema.
La delegación que visitó la Gobernación del Cesar estuvo conformada por Alba Muñoz, representante de Coohilados del Fonse y por Fredy Gutiérrez, de la Federación Nacional de Cultivadores de Fique, (FENALFIQUE).
Durante la reunión se trató sobre las posibilidades de la generación de ingresos que la iniciativa representaría para los cultivadores de fique en esta sección del país.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial del Cesar, Carlos Eduardo Campo Cuello manifestó que "con este cultivo tenemos la oportunidad de establecer la integración vertical con núcleos dinamizadores, enlaces comerciales, mirando el negocio de adelante hacia atrás, y considerando otros factores podrían llevar al departamento a ser un actor importante, dados los factores como clima, disponibilidad de tierras, entre muchos otros.
De acuerdo a la información oficial, en los próximos días una comisión de ingenieros agrónomos y productores interesados se trasladarán a San Gil, (Santander), para conocer la planta de Coohilados, así como otros detalles sobre el cultivo y producción del fique.
Asimismo, se integrará un grupo para conocer y divulgar aspectos relacionados con esa actividad, considerada promisoria, debido a la alta demanda de fique como producto biodegradable, amigable con el ambiente, controlador de la erosión y rentable.
Según se indició, uno de los potenciales clientes sería la Federación de Cafeteros de Colombia, que demanda anualmente unos 17 millones de sacos elaborados con esa materia prima, además de los necesarios para otros renglones y actividades.
Igualmente trascendió que el establecimiento de una hectárea de fique se aproxima a un costo de 7,5 millones de pesos, para lo cual el Fondo Financiero de Desarrollo Territorial, Findeter, a través del Banco Agrario tiene una línea especial de crédito con periodo de gracia y a baja tasa de interés.
Coohilados del Fonse produce diariamente unas 9.000 toneladas de la fibra, pero la demanda y capacidad de la planta puede producir unas 18.000 toneladas diarias, para lo cual se necesita ampliar el área cultivada trasladando la iniciativa a departamentos como Cesar y La Guajira, se informó oficialmente.
Coohilados del Fonse produce diariamente unas 9.000 toneladas de la fibra, pero la demanda y capacidad de la planta puede producir unas 18.000 toneladas diarias, para lo cual se necesita ampliar el área cultivada trasladando la iniciativa a departamentos como Cesar y La Guajira, se informó oficialmente.
No hay comentarios: