En el Fútbol de Mujeres: Avanzamos, pero falta mucho
Por
Ignacio Rafael Escudero Fuentes
Ex futbolista de la Selección de Fútbol de Colombia, Chile 1974.
En los años 50 y 60, en plena infancia e inicio de la adolescencia, alternaba mis estudios de primaria en la escuela pública 'Las Américas', venta de fritos en las calles polvorientas de Riohacha y el fútbol, en la cancha habilitada frente al Cementerio Central,
El sitio era frecuentado por personas adultas como los hermanos Fuentes Fragozo, Marcos Pedraza López, los hermanos Bermúdez Cuan, Juan Palacio Bruges, Nicanor Escudero Fuentes e infantes, como Carlos Romero Quintana, 'Kalinga'; Carlos Mejía, 'Kalúa'; Domingo Silva, 'Bamba'; Juan Vanegas, 'Juan Pavita'; y José María Brito Celedón, 'Chema Conejo'; entre otros.
La congregación tenía un solo objetivo: jugar fútbol. Este deporte, el más hermoso del mundo, no necesita traductor. El deporte que ha unido naciones y continentes, era exclusivo para los hombres.
Para las mujeres no solo estaba vedada la práctica de dicho deporte, sino su presencia como simple espectadora. Cualquier comportamiento distinto, sobre todo a quien se atrevía a patear un balón o intentar participar en la 'línea' como solíamos llamar a cada grupo, recibían el calificativo de 'machorra'.
Hoy, aun cuando la realidad es otra, debido que la sociedad acepta así sea medianamente que las mujeres practiquen el fútbol, deporte considerado históricamente para varones, todavía es evidente la intolerancia de la mayoría de la población, incluidas las mujeres que no ocultan su rechazo a las niñas y adolescentes que muestran un gran interés por esta disciplina deportiva, considerada la de mayor práctica y reconocimiento en el mundo. Incluso, es recurrente escuchar a padres de familia expresiones como “el futbol es pa hombres, usted es mujer” ·las mujeres que juegan futbol son 'machorras'.
La realidad es que, así como como han sobresalidos hombres futbolistas como Pelé, Maradona, Zico, Pibe, Messi, Falcao, James, también contamos con mujeres que por su talento han “tapado la boca”, a quienes pensaban que ellas eran torpes para jugar dicho deporte.
Quien duda de la categoría de Marta Viera da Silva, de Brasil. Pelé, la autodenominó la 'Pelé con falda'. Por su 'jogo bonito'; Homare Sawa, de Japón, una de las más grandes mediocampistas de todos los tiempos. El 2011, fue su Año de Oro: campeona de la Copa Mundial de Fútbol, Bota de Oro a la máxima goleadora y Balón de Oro a mejor jugadora de este mundial.
También podemos destacar a Mia Hamm, de Estados Unidos, con su palmarés de dos Copas del Mundo, dos medallas de Oro Olímpico y cuatro Campeonatos Nacionales de la NCAA. Fue elegida como jugadora del año de la FIFA en 2001 y 2002. Sun Wen, de China jugó cuatro Copas del Mundo y dos Juegos Olímpicos, En el mundial de Estados Unidos de 1999, obtuvo la Bota de Oro y el Balón de Oro. Fue elegida como Jugadora del Siglo de la FIFA; Yoreli Rincón, de Colombia, seleccionada como la mejor jugadora de la Copa América en 2014. La FIFA la destacó como una de las mejores jugadoras del Mundial de Canadá.
Además, los guajiros también tenemos a nuestra estrella en el fútbol, se trata de 'La Superpoderosa' villanuevera Orianica Velásquez, quien en su palmarés, cuenta con la participación en la Selección Colombia de Fútbol Femenino en Los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Hasta la fecha es la única futbolista oriunda del departamento de La Guajira, en participar en este certamen. A nuestras mujeres, no hemos regalado nada. Por el contrario, para quienes se han destacado en esta disciplina deportiva que se creía para hombres, el camino no ha sido nada fácil.
Ellas, con disciplina, dedicación, denuedo y pundonor deportivo se han ganado su espacio, dignas de emular en el buen sentido de la palabra. Incluso, han sido sometidas a las polémicas pruebas que la FIFA exige a las futbolistas del Mundial de Fútbol donde tienen que demostrar que son mujeres.
Comenzó la segunda edición de la Liga Águila Femenina, certamen que cuenta con 23 clubes profesionales, donde nos deleitamos no solo con ver unas piernas hermosas sino también auténticas 'crack' del balompié de exportación.
Adenda Única: Por la calidad del fútbol femenino a nivel mundial, en un futuro no muy lejano, tendremos torneos de futbol mixtos; integrados por hombres y mujeres.
Ignacio Rafael Escudero Fuentes
Ex futbolista de la Selección de Fútbol de Colombia, Chile 1974.
En los años 50 y 60, en plena infancia e inicio de la adolescencia, alternaba mis estudios de primaria en la escuela pública 'Las Américas', venta de fritos en las calles polvorientas de Riohacha y el fútbol, en la cancha habilitada frente al Cementerio Central,
El sitio era frecuentado por personas adultas como los hermanos Fuentes Fragozo, Marcos Pedraza López, los hermanos Bermúdez Cuan, Juan Palacio Bruges, Nicanor Escudero Fuentes e infantes, como Carlos Romero Quintana, 'Kalinga'; Carlos Mejía, 'Kalúa'; Domingo Silva, 'Bamba'; Juan Vanegas, 'Juan Pavita'; y José María Brito Celedón, 'Chema Conejo'; entre otros.
La congregación tenía un solo objetivo: jugar fútbol. Este deporte, el más hermoso del mundo, no necesita traductor. El deporte que ha unido naciones y continentes, era exclusivo para los hombres.
Para las mujeres no solo estaba vedada la práctica de dicho deporte, sino su presencia como simple espectadora. Cualquier comportamiento distinto, sobre todo a quien se atrevía a patear un balón o intentar participar en la 'línea' como solíamos llamar a cada grupo, recibían el calificativo de 'machorra'.
Hoy, aun cuando la realidad es otra, debido que la sociedad acepta así sea medianamente que las mujeres practiquen el fútbol, deporte considerado históricamente para varones, todavía es evidente la intolerancia de la mayoría de la población, incluidas las mujeres que no ocultan su rechazo a las niñas y adolescentes que muestran un gran interés por esta disciplina deportiva, considerada la de mayor práctica y reconocimiento en el mundo. Incluso, es recurrente escuchar a padres de familia expresiones como “el futbol es pa hombres, usted es mujer” ·las mujeres que juegan futbol son 'machorras'.
La realidad es que, así como como han sobresalidos hombres futbolistas como Pelé, Maradona, Zico, Pibe, Messi, Falcao, James, también contamos con mujeres que por su talento han “tapado la boca”, a quienes pensaban que ellas eran torpes para jugar dicho deporte.
Quien duda de la categoría de Marta Viera da Silva, de Brasil. Pelé, la autodenominó la 'Pelé con falda'. Por su 'jogo bonito'; Homare Sawa, de Japón, una de las más grandes mediocampistas de todos los tiempos. El 2011, fue su Año de Oro: campeona de la Copa Mundial de Fútbol, Bota de Oro a la máxima goleadora y Balón de Oro a mejor jugadora de este mundial.
También podemos destacar a Mia Hamm, de Estados Unidos, con su palmarés de dos Copas del Mundo, dos medallas de Oro Olímpico y cuatro Campeonatos Nacionales de la NCAA. Fue elegida como jugadora del año de la FIFA en 2001 y 2002. Sun Wen, de China jugó cuatro Copas del Mundo y dos Juegos Olímpicos, En el mundial de Estados Unidos de 1999, obtuvo la Bota de Oro y el Balón de Oro. Fue elegida como Jugadora del Siglo de la FIFA; Yoreli Rincón, de Colombia, seleccionada como la mejor jugadora de la Copa América en 2014. La FIFA la destacó como una de las mejores jugadoras del Mundial de Canadá.
Además, los guajiros también tenemos a nuestra estrella en el fútbol, se trata de 'La Superpoderosa' villanuevera Orianica Velásquez, quien en su palmarés, cuenta con la participación en la Selección Colombia de Fútbol Femenino en Los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Hasta la fecha es la única futbolista oriunda del departamento de La Guajira, en participar en este certamen. A nuestras mujeres, no hemos regalado nada. Por el contrario, para quienes se han destacado en esta disciplina deportiva que se creía para hombres, el camino no ha sido nada fácil.
Ellas, con disciplina, dedicación, denuedo y pundonor deportivo se han ganado su espacio, dignas de emular en el buen sentido de la palabra. Incluso, han sido sometidas a las polémicas pruebas que la FIFA exige a las futbolistas del Mundial de Fútbol donde tienen que demostrar que son mujeres.
Comenzó la segunda edición de la Liga Águila Femenina, certamen que cuenta con 23 clubes profesionales, donde nos deleitamos no solo con ver unas piernas hermosas sino también auténticas 'crack' del balompié de exportación.
Adenda Única: Por la calidad del fútbol femenino a nivel mundial, en un futuro no muy lejano, tendremos torneos de futbol mixtos; integrados por hombres y mujeres.
No hay comentarios: