Periodismo ciudadano: un quinto poder que asusta
Tomado de
1 febrero, 2012
Cristina Vives Lamarca, Comunicadora |
Leo en periodismociudadano.com que The Guardian cerrarÔ próximamente su edición en papel para dedicarse a practicar el periodismo ciudadano.
Es decir, para fomentar que sean los ciudadanos (y no las empresas de comunicación) los que recojan, analicen y difundan la información a la que tienen acceso. Por lo visto, The Guardian lleva tiempo trabajando en ello con buenos resultados, como lo hizo al proponer a sus usuarios que investigaran los hÔbitos de gasto de los parlamentarios britÔnicos.
Con la ayuda de esos periodistas ciudadanos, The Guardian fue capaz de cosechar miles de pÔginas que analizaban cómo los funcionarios gubernamentales estaban utilizando los impuestos.
El asunto no es baladĆ. Aunque muchos todavĆa no estĆ©n familiarizados con Ć©l, estĆ” cogiendo impulso sobre todo en los lugares de mĆ”s difĆcil acceso para los corresponsales (desde el tsunami de Indonesia de 2004 a la primavera Ć”rabe de 2011 pasando por los atentados de Londres en 2005, las protestas en Birmania en 2007 o la marcha verde iranĆ en 2007).
AllĆ donde la censura es mĆ”s fĆ©rrea, el periodismo ciudadano emerge con mĆ”s fuerza. Tanto que algunos ensayistas consideran ya que el periodismo ciudadano es el quinto poder. Es decir, que el cuarto poder (los medios) y los Estados estĆ”n ahora vigilados por un quinto poder disgregado y ubicuo: los ciudadanos, segĆŗn sostienen Ćscar Espiritusanto y Paula GonzĆ”lez en el libro Periodismo Ciudadano
La iniciativa me genera inquietud: ¿En quĆ© se queda el periodista, cuĆ”l serĆ” su papel, si ahora es el ciudadano (antiguo lector) el que informa? Esta pregunta es el hĆ”ndicap principal con el que cuenta el periodismo ciudadano: el miedo de los profesionales del periodismo a convertirse en prescindibles dentro de las empresas de comunicación.
Una situación que los defensores e impulsores del periodismo ciudadano niegan. AsĆ, Howard Rheingold, experto en las implicaciones culturales, sociales y polĆticas de las nuevas tecnologĆas de la información, y defensor del periodismo ciudadano, cree que este fenómeno no debe suponer una amenaza para el profesional, que tiene una ingente labor que desarrollar dentro de Ć©l, como verificar la información que puede llegar de cualquier parte del mundo, averiguar si hay mĆ”s de un punto de vista sobre un asunto, buscar a personas que ofrezcan diferentes versiones o contextualizar las historias buscando el trasfondo polĆtico y cultural, porque el periodismo ciudadano, segĆŗn defienden algunos de sus promotores en el libro ‘Periodismo ciudadano’, “ni va a terminar con el periodismo profesional ni este ha sido nunca su objetivo”.
AsĆ sea.
_______________________________________________________________
Cristina Vives Lamarca
Profesional de los medios de comunicación, Barcelona y alrededores, España
- Anterior
- Directora en El DĆa de Ciudad Real
- Directora del diario 'Metro Castilla-La Mancha' en Green Publicidad y Medios
- Redactora en El DĆa de Ciudad Real
- Educación
- Universitat de Barcelona
- Universitat Rovira i Virgili
- Sitios web
- CristinaVives3
- Perfil pĆŗblico
No hay comentarios: