Malas noticias. El gen digital no se hereda
AsĆ es amigos. Terribles noticias para aquellos que tenĆan la esperanza de que en sus hijos aflorase el gen digital que en el caso de ellos, resultó ser recesivo y no se manifestó.
Llevo casi tantos aƱos de profesional como de docente. Primero de sistemas de representación grĆ”fica, un tiempo de tipografĆa y luego de diseƱo y marketing online.
Al igual que me ocurrĆa (y me ocurre) a mi, los cientos o miles de alumnos a los que he tenido el privilegio y la responsabilidad de enseƱar, siempre caĆmos en algĆŗn momento de nuestra formación, en la desesperación por no poder incorporar todos los conocimientos que creemos necesarios para mejorar nuestras cualidades o certificaciones.
Sin embargo, en el Ômbito empresarial esta impaciencia motivada por la imperiosa necesidad de observar algún resultado, se vuelve nuestra peor pesadilla.
Cada dĆa intentamos empaparnos de todo lo que se publica, se emite o se cuenta en los cĆrculos profesionales relacionados con nuestra temĆ”tica. Y en todos ellos, con mejor o peor resultado, nos funciona.
Sin embargo, con todo lo relacionado con el marketing online o lo digital en general; no podemos. No hay caso. No es para nosotros y jamĆ”s podremos subirnos al tren de alta velocidad que significan todas estas “frikadas” que todo el mundo dice que son el futuro.
Te voy a dar varios consejos. Pero el primero y mƔs importante es que dejes ir ese tren.
AsĆ es. OlvĆdalo. Saca el paƱuelo y saluda a los que se van. Eso si, no sacan sus brazos por la ventanilla para saludarte. EstĆ”n mirando hacia abajo. Hacia sus móviles. No vaya a ser que se pierdan la posibilidad de ganar un badge de Foursquare.
De momento, no venimos con un chip digital. Y nadie a la fuerza puede metĆ©rtelo en el cerebro. Por eso fallan la mayorĆa de los cursos de Community Manager. Porque empiezan por la tĆ©cnica, sin preocuparse de la base. Y es que a esa persona no le gusta la parte tĆ©cnica. Es mĆ”s, le tiene pĆ”nico a la parte tĆ©cnica.
Entonces como decĆa Sun Tzu en El Arte de la Guerra:
La mejor victoria es vencer sin combatir
Por lo tanto, no trates a la fuerza de entender algo que en este momento te resulta inalcanzable. No hay manera de meter el Chip 2.0 a la fuerza en la cabeza de nadie.
En lugar de eso, te doy unos simples consejos que le han funcionado al 100% de las personas que los pusieron en prƔctica.
Pierde el miedo
No hay forma de romper un ordenador experimentando en redes sociales. Los que somos “inmigrantes digitales”, como dice Bere Casillas; venimos de un tiempo en el que los ordenadores costaban miles de euros. Y habĆa muchĆsimas maneras de meter la pata y cargarte el ordenador. Aunque sea de forma temporal.
Ahora, es casi imposible. PrÔcticamente todos, lo único que usamos es un par de programas y el navegador. Nada mÔs. Salvo que pinches en todo banner que se mueva y llenes tu ordenador de virus o spywares, es muy raro por no decir improbable, que tengas que mandar tu mÔquina a la casa de tu cuñado informÔtico o al técnico para que la arregle.
Por lo tanto, prueba, equivócate, vuelve a probar. Y probar y equivocarte mil veces. Eso si, hazlo con tu perfil personal. No arriesgues con tu empresa. Este también fue uno de los errores que mÔs dolores de cabeza al principio de las redes sociales. Si no sabes, no entiendes, o no puedes; lee el siguiente consejo antes de meter la pata.
Pide ayuda (aka formación)
Parecen muy fÔciles de manejar. Y de hecho, la parte técnica lo es. Pero como dije antes, de la parte técnica por ahora no te preocupes. Sin embargo, existen muchas otras cosas teóricas y prÔcticas que debes aprender antes. Sobre todo, para evitarte dolores de cabeza y ahorrar mucho dinero y tiempo posterior arreglando cosas mal definidas.
Aprender a definir un DAFO, armar un plan de publicación, preparar un plan de crisis,seleccionar tus palabras clave de monitorización …. Todo esto es infinitamente mĆ”s importante que saber programar un tuit.
GenƩrate un hƔbito
Dicen los neurólogos que se necesitan 21 dĆas para que una conducta se vuelva hĆ”bito y el cuerpo y la mente la asimilen. Por lo tanto, estructura tus actividades diarias y genĆ©rate un hĆ”bito. PequeƱo al principio. Tal vez alcance con decir: “voy a leer la prensa y compartir al menos 2 noticias que me parezcan interesantes al dĆa”.
Este simple gesto harÔ que establezcas una conducta. Aunque no lo creas, también es uno de los defectos mayoritarios en los fallos de estrategias de pymes (y no tan pymes) en redes sociales. Mantienen una presencia sin constancia y por impulsos. Con lo cual, nunca logran constituir una comunidad sólida.
Obviamente, mƔrcate unas pautas que sepas que si o si, vas a cumplir. Las trampas al solitario nunca funcionan.
Escribe tu historia
Como dice Andy Stalman en su nuevo libro BrandOffOn, el Ʃxito de las marcas modernas no se basa en los productos que vende sino en las historias que cuentan.
Todas las empresas por muy chicas que sean, tienen historias para contar. Cómo comenzaron, las dificultades que sobrellevaron, los productos que lanzaron, las personas que trabajan en ella… Todo esto, es mucho mĆ”s interesante que un listado de servicios frĆos y que son iguales a otras millones de empresas.
Busca en el cajón de los recuerdos y empieza a contar tu historia. Si te crees la frase esa de “lo primero es el cliente”, hĆ”blale de igual a igual y la relación que establezcas con Ć©l, incluso trascenderĆ” al precio al que vendas tus productos. ¿Alguien dijo Apple en la sala?
Crea tu contenido
Una vez que tienes presente tu historia, puedes empezar a generar tu propio contenido. Esto te servirĆ” para captar oportunidades en estadĆos mucho mĆ”s tempranos que la venta directa. Toda la atención que puedas atraer con tus contenidos, harĆ” que luego, cuando una persona tenga una necesidad especĆfica, te tenga presente a ti antes que a la competencia.
Todas estas estrategias es lo que tĆ©cnicamente se conoce como Marketing de Atraccióno Inbound Marketing. Te recomiendo el libro de mi amigo Oscar del Santo “Marketing de Atracción 2.0″, que es para todo tipo de niveles tĆ©cnicos.
Como puedes ver en este post, tambiƩn deberƔs determinar para quƩ sirve (formativo, entretenido, informativo, etc.).
Mide y mide. Y vuelve a medir
Cuando lleves un tiempo, aprenderƔs a interpretar la cantidad ingente de datos que se pueden extraer de las redes sociales, y sabrƔs determinar cuƔles te valen para tus objetivos. Si no puedes extraer exactamente los datos que necesitas, de nuevo; pide ayuda. Porque seguramente existe la manera de extraer ese u otro dato similar con alguna herramienta que no estƔs contemplando.
Pero no te agobies con datos. Busca los que te interesen o te sirvan mƔs y el resto tenlos como soporte para poder cruzarlos con otros datos mƔs complejos.
Dirige la orquesta
Como dueƱo de una empresa, tĆŗ no deberĆas ser el Ćŗnico encargado de las redes sociales. Si tener una implicación directa, pero la gestión profesional lleva tiempo. Y estar pendiente de esto, te lo quitarĆ” para poder organizar los otros procesos. Si atiendes un restaurante por ejemplo, de nada sirve que seas un crack en Twitter, si tus camareros estĆ”n atendiendo mal a tus clientes y nadie los corrige.
Mira tus redes desde la otra acera
Si piensas siempre antes de publicar: ¿yo pincharĆa en este enlace? ¿yo harĆa RT a este tuit? ¿yo pincharĆa en el “Me Gusta” de esta foto? Recuerda lo que te contĆ© acerca de la utilidad del contenido que generas.
Como puedes ver, no escribĆ nada sobre tecnologĆa, ni redes sociales. Como tambiĆ©n dice el libro de Andy Stalman; la tecnologĆa ya estĆ” al alcance de todo el mundo. Por lo tanto, no es una ventaja comparativa en si misma. Las personas que utilizan esa tecnologĆa es lo que supone un diferencial a potenciar.
Quiero terminar con una frase de Bill Tikos que resume esta entrada
If it´s important, you´ll find a way. If isn´t, you´ll find an excuse
Foto credit: [wheatfields - Flickr]
No hay comentarios: