Hay cero desempleo en el sector TIC': presidente de la CCIT



Alberto Samuel Yohai invita a estudiar carreras tecnológicas y a cuidarnos en el mundo virtual.

Varios temas del rubro de las telecomunicaciones son objeto de controversia en Colombia. Se avecina el desmonte de las clĆ”usulas de permanencia y aĆŗn reina incertidumbre respecto de su impacto concreto en el modelo de negocio de los celulares. La ciberseguridad, por otra parte, se ha convertido en eje de discusión por parte de actores de los sectores pĆŗblico y privado. 
AdemÔs, un reciente estudio de MinTIC determinó que existe un déficit de profesionales en tecnologías, tendencia que incide en la competitividad del sector en Colombia.

EL TIEMPO habló con el Dr. Alberto Samuel Yohai, presidente ejecutivo de la CÔmara Colombia de InformÔtica y Telecomunicaciones, sobre ciberseguridad y sobre algunos de los temas mÔs relevantes del sector de la tecnología y las telecomunicaciones, estas son sus apreciaciones.
¿QuĆ© iniciativas lidera el Gobierno en tĆ©rminos de ciberseguridad?
El Gobierno ha establecido grupos de trabajo con estrategias claramente definidas para poder combatir los cibercrímenes. EstÔ el Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia (colCERT), el Comando Conjunto Cibernético de las Fuerzas Militares, el Centro de Coordinación de Seguridad InformÔtica Colombia (CSIRT) y el Centro Cibernético Policial de la Dijín. AdemÔs, se ha hecho una muy buena labor con el programa En TIC Confío -que aglomera la política nacional de uso responsable de las tecnologías- y la línea Teprotejo.org, donde se puede denunciar cualquier sospecha de delitos cibernéticos.
Estas cuatro organizaciones que mencionamos cuentan con buen talento humano, nuestros militares y policƭas estƔn siendo capacitados para proteger al paƭs. Como toda guerra contra delincuentes, este es un esfuerzo que no puede terminar. A medida seamos exitosos eliminando riesgos, surgirƔn otros.
¿Cómo podemos reducir la incidencia del cibercrimen?
Necesitamos crear conciencia. Asƭ como los colombianos nos cuidamos en el mundo fƭsico, debemos tomar medidas en el mundo virtual. Es increƭble, pero cierto: una de las claves mƔs usadas en el mundo es la secuencia numƩrica 123456. Ese tipo de cosas son las que nos dejan expuestos a todo tipo de delitos. Como dirƭa el ministro TIC, Diego Molano, no hay que dar 'ciberpapaya'.
¿CuĆ”les son los ciberdelitos que mĆ”s estĆ”n afectando a Colombia en estos momentos?
Verizon publicó un reporte este año con la relación de ciberdelitos mÔs frecuentes en el mundo. EstÔ el tema de moda: robo de información personal. También, la intrusión de puntos de venta. Otros males que nos afectan son los ataques a aplicaciones web, el mal uso de los privilegios de los usuarios internos de las compañías, el robo físico de mÔquinas, el malware orientado a crímenes -conocido como crimeware-, los microrrobos a transacciones electrónicas, denominados como Payment Card Skimmers, los ataques de denegación de servicio (DDoS) y el ciberespionaje.
¿QuĆ© nĆŗmero de delitos cibernĆ©ticos se registraron en el reporte mencionado?
Se presentaron mÔs de 63.000 incidentes. En 1.367 casos se comprobó el robo de los datos. MÔs de cincuenta organizaciones en el Ômbito mundial participaron en este estudio que recopila información de 95 países.
Pasando a otro tema, ¿es cierto que la prohibición de las clĆ”usulas de permanencia en telefonĆ­a móvil puede llevar a un incremento en el hurto de celulares?
Se vienen cambios que no necesariamente son convenientes ni para los usuarios, ni para la industria ni para el desarrollo del país. Esperamos un encarecimiento de los aparatos con las nuevas clÔusulas de permanencia, con las consecuencias que ello acarrea. HabrÔ menos gente con la capacidad de obtener un teléfono inteligente. Si cuesta mÔs uno nuevo, el usado también. Ese es un problema que vemos que puede terminar afectando el tema de hurto de celulares. Esperamos equivocarnos, pero es una secuencia lógica de ideas que nos preocupa como industria. LlevarÔ a una mÔs lenta adopción tecnológica.
Otro tema que preocupa al sector TIC es la falta de talento humano, ¿cómo incentivar a los jóvenes para que involucren con la industria tecnológica?
Los ingenieros colombianos no son suficientes. Un estudio de MinTIC habla de una brecha, si no estoy mal, de 75.000 ingenieros en el país. Ya no estamos únicamente ante la creciente demanda orgÔnica por parte de las empresas de tecnología que ya llevan años comprometidas y apostÔndole al país, ahora también hay una demanda inorgÔnica sobre los recursos TIC, que son todas las nuevas firmas que estÔn llegando. En ese sentido, somos víctimas de nuestro propio éxito. Próximamente tendremos noticias referentes a la creación de una nueva asociación de facultades TIC en el país que entre todos iremos moldeando de acuerdo con las necesidades de la industria.
Llegan épocas interesantes. Tenemos que encontrar la manera de que sean carreras atractivas para nuestros jóvenes. Al respecto, debo decir una realidad que se debe saber: hay cero desempleo en el sector TIC. Cabe hacer un llamado a todos los jóvenes colombianos para que se interesen en estas carreras y sepan que son el camino para encontrar un camino profesional de mucho reconocimiento y que cada vez serÔ mÔs y mÔs apetecido en el país.

No hay comentarios:

Con la tecnologĆ­a de Blogger.