Alerta en Centroamérica y el Caribe por la chikungunya


La fiebre llegó a la región y ha impactado en especial a Haití y República Dominicana.

 
En El Salvador se emprendieron brigadas de salud para detectar la enfermedad.
Foto: AFP
En El Salvador se emprendieron brigadas de salud para detectar la enfermedad.
Los países centroamericanos y también los del Caribe comenzaron a tomar medidas ante el inevitable avance de la fiebre chikungunya, una enfermedad viral nueva en la región y difícil de detectar por causar síntomas parecidos al dengue y que en El Salvador ha afectado a más de 1.200 personas.

En Centroamérica, además de El Salvador, el Ministerio de Salud panameño confirmó dos casos. “Estamos ante una nueva enfermedad en el país, pero ya estamos actuando para afrontarla”, afirmó la ministra salvadoreña de Salud, Violeta Menjívar, que dijo que no se ha establecido cómo ni cuándo ingresó el mal al país.

Venezuela, por su parte, confirmó ya 12 casos, importados de Haití (1) y República Dominicana (11).

A finales de mayo pasado, especialistas del Ministerio de Salud detectaron los primeros 181 casos de la enfermedad en el llamado cantón El Zapote Abajo, en la ciudad de Ayutuxtepeque, periferia norte de San Salvador.

La aparición del chikungunya en El Salvador y Panamá ha hecho que las luces de alarma sanitaria se prendan en el resto de países de la región, que toman medidas para detectar el ingreso de personas portadoras del virus.

En Costa Rica, las autoridades saben que no podrán evitar su ingreso y han reforzado los controles en las fronteras. Ese temor se reproduce en Nicaragua, donde el director de Epidemiología, Carlos Sáenz, dijo que la chikungunya es un mal que toda la población puede adquirir y tomó como ejemplo los países del Caribe, en los que, afirmó, se registran 166.000 casos sospechosos, de los cuales 70.000 en República Dominicana, donde al menos 10.000 fueron confirmados.

En Guatemala, el Ministerio de Salud declaró una alerta preventiva ante el potencial ingreso de la chikungunya, pues su vecino El Salvador reporta la mayoría de casos. En Honduras, el jefe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Bredy Lara, aseguró que se capacita al personal médico para que conozca la enfermedad y pueda tratar a los eventuales enfermos.
En El Salvador, Protección Civil declaró una alerta amarilla en siete municipios afectados por el mal: Ayutuxtepeque, Mejicanos, Cuscatancingo, Apopa, Nejapa y San Salvador, todos ubicados en el departamento de San Salvador, así como en San Ildefonso, 56 kilómetros al este de la capital.
En esos lugares se fumiga para eliminar al mosquito transmisor y se mantiene una vigilancia médica constante, sobre todo de personas que presentan fiebre, dolor de cabeza y articulaciones y una especie de alergia en la piel.
La chikungunya fue identificada por primera vez en Tanzania hace 60 años y en África es endémica. También se extendió a Asia, al sur de Europa (con un brote en el 2007 en Italia y otro en el sur de Francia en el 2010) y llegó al Caribe en el 2013, con casos en Martinica y San Martín. El mal se propaga fácilmente ante la alta proliferación de su vector: el mosquito Aedes aegypti, el mismo del dengue.

San Salvador (AFP).

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.