Actores denunciaron en el Congreso su propio drama laboral
Vicky HernƔndez, el 'Gordo' Benjumea y otros destacados de la TV y cine piden mejores condiciones.
Actores denunciaron en el Congreso las malas condiciones laborales a las que se someten, Su testimonio fue escuchado en la audiencia pĆŗblica celebrada en el Congreso este jueves.
QuerĆan dar un golpe de realidad. Los actores que los colombianos ven por televisión, en teatro o en una sala de cine, y a quienes imaginan millonarios, querĆan decir que no es cierto, que son “trabajadores” y, aĆŗn mĆ”s, que tienen serios problemas de derechos laborales.
Lo hicieron durante cinco horas en el Congreso de la RepĆŗblica, en una audiencia citada por los senadores Ćngela Robledo, IvĆ”n Cepeda y Alirio Uribe, con la presencia de los ministros de Cultura, Mariana GarcĆ©s, y de Trabajo, Luis Eduardo Garzón.
Actrices y actores como Vicky HernĆ”ndez, Julio Medina, Carlos el ‘Gordo’ Benjumea y Carlos MuƱoz, entre otros, participaron en el encuentro convocado por la Asociación Colombiana de Actores, ACĆ, con acento porque “aunque actor es una palabra aguda, su situación “es grave”.
Las cifras de actores de la Sociedad Colombiana de Gestión indican a 2013 que 54 por ciento de los 1.037 socios encuestados estĆ”n desempleados, y en el Ćŗltimo aƱo solo 29 por ciento recibieron mĆ”s de 4 salarios mĆnimos legales.
La contratación de los actores es por prestación de servicios, por lo que son ellos quienes se pagan la salud y pensión.
“Por una Ćŗnica suma mensual estĆ”n incluidas grabaciones, ensayos, repeticiones en canales regionales o nacionales, la cesión absoluta de nuestros derechos de autor, aparte de hacernos cargo de nuestros gastos de seguridad social”, explicó la actriz Consuelo Luzardo.
Los actores Carolina Cuervo y Jacques Toukhmanian interpretaron una escena entre una actriz y un taxista, a partir de la cual revelaron lo que llaman “mentiras conocidas y verdades por conocer” sobre los actores.
“Digamos que me pagan 5 millones; a eso hay que quitarle 12 por ciento, menos pensiones, salud, 20 por ciento para el mĆ”nager, el IVA. Menos transporte, y el entrenador, porque el director me quiere bien ‘marcadita’, asĆ que me quedan un millón 800”, dijo la actriz.
“Y si quiero ahorrar –agregó– al menos 700.000 pesos, porque no sĆ© hasta cuĆ”ndo vuelvo a trabajar, me quedan 793.660 pesos”, dijo Cuervo, quien sufrió un ataque de risa cuando el taxista le habló de que “seguro reciben horas extras”.
Ambos le querĆan salir al paso a quienes creen que “los actores son vagos o que viven momentos de gloria y no ahorran”
“Muchos piensan que actuar es un pasatiempo y por eso lo consideran un oficio mĆ”s que profesión, pero ser actor no es lo que nos han hecho creer en los ‘realities’”, dijo Toukhmanian.
Por eso criticaron tambiĆ©n la imagen que “crean los medios de farĆ”ndula” sobre ellos.
“Para aparecer de portada en una revista necesitas haber triunfado en el exterior o revelar algo de tu intimidad o empelotarte”, dijo Cuervo.
-¿Y cuĆ”nto me pagan por empelotarme?, preguntó Toukhmanian.
- Nada, le respondió Cuervo. “Pero te dejamos una copia de la revista en la porterĆa de tu edificio”, le dijo con ironĆa, causando risas en el auditorio.
No siempre fue asĆ
En un segundo momento de la audiencia, la veterana actriz Consuelo Luzardo reveló que los actores colombianos tampoco reciben regalĆas por la emisión de novelas o series en el extranjero.
“Antes de 1991 los actores vivĆamos de esas regalĆas, pero en la Ć©poca del apagón los canales nos pidieron que nos pusiĆ©ramos en su papel y dijimos muy bien. Se acabó el apagón y no volvieron las regalĆas”, contó la actriz.
Luzardo, quien lleva 55 años en la actuación dijo, ademÔs, que las jornadas laborales de los actores hoy pueden ser hasta de 18 horas, que en algunos casos no hay ni personal médico, botiquines ni sillas para los mÔs viejos.
“Creo que muchos dirigentes de nuestros canales no conocen o no tienen en cuenta nuestro bienestar para hacer un mejor trabajo”, agregó Luzardo y confesó que le hartan los contenidos sobre narcotrĆ”fico y por eso ya no ve televisión colombiana.
Entre el público el único representante de la industria fue Fernando Ujueta, vicepresidente de RCN Televisión. El actor Ernesto Benjumea recordó que a pocos meses de constituirse como sindicato, ya se han reunido tanto con los representantes de RCN como los de Caracol.
“Los actores y el talento son la materia prima de los productos y en esto no somos enemigos, tenemos que remar para el mismo lado, asĆ que ratificamos nuestra disposición para conversar sobre cualquier tema”, dijo Ujueta a EL TIEMPO.
“Lo que se propone acĆ” que es seguramente haya un respaldo estatal y gubernamental donde se cree un algĆŗn sistema de seguridad social para los actores, asĆ deberĆa ser, esperamos que el estado de su aporte y sus directrices”, agregó.
La extranjerización de la TV
Julio Correal, secretario de asuntos laborales de ACĆ, reclamó que la aparición de novelas extranjeras en horarios de alta sintonĆa estĆ” contribuyendo al desempleo de los actores del paĆs, asĆ como de las consecuencias de la Ley de Cine que otorga impuestos a las productoras internacionales que vengan a rodar pelĆculas al paĆs.
“Nos estamos convirtiendo en una horrible maquila que provee el talento mĆ”s barato del continente. Hace aƱos cuando vinieron a buscar actores para MarĆa Llena eres de Gracia les pagaban a los actores 3 mil dólares por llamado; ahora cuando el paĆs es locación, les ofrecen mil dólares”, dijo Correal, quien desde hace unos dĆas junto con el actor Santiago Alarcón, se subió a buses urbanos para hablar sobre estas denuncias con sus espectadores.
“No es xenofobia, pero ahora en unos ataques de genialidad, los productores creen que no hay tanto talento nacional, en una Ć©poca dijeron que acĆ” no hay galanes. A travĆ©s de La Pola empezó la segunda colonización espaƱola del paĆs”, agregó, para hablar de cómo los Tratados de Libre Comercio han afectado el trabajo de los actores.
Los integrantes del sindicato, que reúne actores tanto de televisión como de teatro, señalaron que tienen una lista de agencias que contratan recién egresados y se quedan con el grueso del dinero que los canales tienen presupuestados para los personajes.
“Los canales pueden tener un millón de pesos para un personaje y las agencias de personal, que son unos ladrones, llaman al reciĆ©n egresado y le dicen ‘le vamos a pagar el dĆa y en efectivo’ y le dan 250.000 pesos robĆ”ndose el trabajo de los actores”, denunció Correal.
La senadora Ćngela MarĆa Robledo destacó la forma artĆstica en que los actores denunciaron su realidad.
“Urge empezar una tarea con el Estado, las programadoras y canales para generar condiciones de trabajo dignas. Lo que contaron es intolerable”, dijo Robledo y agregó que desde el Senado se comprometen a desarrollar la Ley del actor.
Lo mismo seƱaló el senador IvĆ”n Cepeda. “La forma en que quienes la opinión pĆŗblica cree que viven de una manera lujosa, tienen que afrontar condiciones de trabajo alarmantes y eso muestra que el modelo económico estĆ” generando estragos en todos los Ć”mbitos. El sindicato surge de dialogar para construir una legislación que pueda ser favorable al respeto de ese derecho al trabajo de manera digna”.
Actualmente los actores cuentan con la Ley 1430 de 2010 o llamada Fanny Mikey que les permitió crear la Sociedad de gestión para el recaudo de sus derechos de comunicación pública.
Y ayer se conoció que fue aprobado en la CĆ”mara de Representantes el proyecto de ley que busca que el 10 por ciento de la estampilla Procultura se destine principalmente a la “protección durante la etapa de vejez de los artistas colombianos”. Ahora pasa a debate al Senado.
SegĆŗn el Ministerio de Cultura, con esto se espera beneficiar entre 3.700 y 5.000 creadores y gestores culturales de todo el paĆs.
Durante la audiencia, los ministros Garcés y Garzón se comprometieron a trabajar en llave con los actores, para lo cual quedó designada Alexandra Falla, integrante de la junta directiva de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV).
“Vamos a sacar esta Ley (del actor)”, dijo el ministro de trabajo, Garzón, mientras la ministra de Cultura, Mariana GarcĆ©s, aseguró: “que ustedes se formalicen a travĆ©s del sindicato es una buena noticia”, dijo la Ministra de Cultura Mariana GarcĆ©s.
“Vamos a sacar esta Ley (del actor)”, dijo el ministro de trabajo, Garzón, mientras la ministra de Cultura, Mariana GarcĆ©s, aseguró: “que ustedes se formalicen a travĆ©s del sindicato es una buena noticia”, dijo la Ministra de Cultura Mariana GarcĆ©s.
Al finalizar la audiencia, los integrantes de ACà le pidieron al Gobierno que dé una pensión a los actores Vicky HernÔndez, Carlos Benjumea, Julio Medina, Pepe SÔnchez, César Badillo y Jorge Plata.
Algunas cifras sobre los actores
- De una muestra de 1037 socios de Actores Sociedad de Gestión encuestados:
- El 48 % vive en arriendo, el 42 % tiene casa propia.
- El 50% son profesionales, solo el 10 % tiene maestrĆa o especialización.
CATALINA OQUENDO
CULTURA Y ENTRENIMIENTO
@cataoquendo
CULTURA Y ENTRENIMIENTO
@cataoquendo
No hay comentarios: