Resultados Plan Fronteras para la Prosperidad
Bullets
resultados Plan Fronteras para la Prosperidad 2014
A. Resultados Plan Fronteras
para la Prosperidad
·
El PFP en el aƱo 2014
continuó contribuyendo con el desarrollo social y económico de las fronteras de
Colombia, mediante la implementación de 145 proyectos de impacto social y
económico, en los sectores de desarrollo económico, gobernabilidad, salud,
educación, agua y saneamiento, energĆa, cultura, deporte y medio ambiente.
Estos proyectos tienen un valor total de $31 mil millones, de los cuales el PFP
aportó $9.500 millones de su proyecto de inversión, y beneficiaron a los
habitantes de 70 municipios, de los 13 departamentos de frontera.
B. Documento
conpes “Prosperidad para las Fronteras de Colombia”
·
La CancillerĆa – a travĆ©s
del Plan Fronteras para la Prosperidad, en conjunto con el Departamento
Nacional de Planeación – DNP estructuró una nueva polĆtica de fronteras que
quedó consignada en el documento Conpes 3805, “Prosperidad para las Fronteras
de Colombia”. Esta polĆtica pĆŗblica, fue presentada y aprobada el 10 de
mayo por el Presidente Juan Manuel Santos en la ciudad de CĆŗcuta y define mediante
5 objetivos estratégicos una hoja de ruta para el desarrollo social y económico
con carÔcter diferencial de las zonas de frontera. Para su ejecución se cuenta con 3.4 billones de pesos.
·
Entre los aspectos mƔs
importantes de esta polĆtica de frontera se concibe la estructuración e implementación de
un “Plan de Cierre de Brechas y
Convergencia Regional” para las Fronteras,
formulado desde un enfoque diferencial territorial, Ʃtnico y cultural. La
CancillerĆa a travĆ©s del PFP destinarĆ” recursos para la construcción de este
plan en el aƱo 2015.
·
Por otra parte, El pasado 2 de julio se realizó la primera
sesión de la Comisión Intersectorial para el Desarrollo Fronterizo, que
hace parte de la institucionalidad creada por el Conpes, y reglamentada
mediante el decreto 1030 de 2014. Esta reunión fue presidida por la Canciller
MarĆa Ćngela HolguĆn y contó con la participación del Ministro de Hacienda, la
entonces directora del Departamento Nacional de Planeación, la Secretaria
General de la Presidencia de la RepĆŗblica, la Viceministra encargada de las
funciones del Ministro del Interior y 12 de los 13 gobernadores de frontera;
dentro de las conclusiones importantes de esta reunión se destaca la
instrucción de la Comisión para que se instalaran las 7 Comisiones Regionales para el Desarrollo de las Fronteras, con el
fin de que a partir de estos espacios, surgieran insumos para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
·
De acuerdo con las
instrucciones de la Comisión Intersectorial, entre el 24 de octubre al 7 de
noviembre de 2014 se instalaron las 7
Comisiones Regionales para el Desarrollo de las Fronteras. Como producto de
las mesas de trabajo desarrolladas en las 7 Comisiones, se obtuvieron
lineamientos estratĆ©gicos orientados a los 5 objetivos especĆficos del Conpes,
que fueron entregados al Departamento Nacional de Planeación en aras de que
sean incluidos en el próximo Plan Nacional de Desarrollo. En estos espacios
participaron 342 personas representantes de 27 entidades del sector pĆŗblico,
privado y de la sociedad civil. De los 13 gobernadores y 77 alcaldes de
frontera, participaron 8 gobernadores y 19 alcaldes.
C.
Bullets
Planes Binacionales 2014
I.
Plan
Binacional de Integración Fronteriza Ecuador -Colombia
·
En la Declaración Presidencial del Gabinete
Binacional del 25 de Noviembre de 2013 se enfatizó en la necesidad de
implementar un Plan Binacional de Integración Fronteriza que permitiera avanzar
hacia la erradicación de la pobreza extrema, y mejorar las condiciones y
calidad de vida de las poblaciones de la Zona de Integración Fronteriza. En
este sentido los Presidentes instruyeron al Departamento Nacional de
Planeación -DNP- y al Plan Fronteras
para la Prosperidad del Ministerio de Relaciones Exteriores por parte de
Colombia, y a la SecretarĆa Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES y
al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana por parte de Ecuador,
a construir una herramienta de planificación con unos ejes temĆ”ticos, polĆticas
binacionales e indicadores y metas definidas conjuntamente.
·
En ese sentido, el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia, el Departamento Nacional de Planeación -DNP- y la
SecretarĆa Nacional de Planificación y Desarrollo Social de Ecuador - SENPLADES
estructuraron la versión 1.0 del Plan Binacional de Integración Fronteriza
Ecuador- Colombia 2014-2022, cuyo lanzamiento se realizó en el Tercer Gabinete
Binacional realizado el 15 de diciembre en Esmeraldas, Ecuador.
·
El Plan contiene polĆticas binacionales, 14
indicadores y metas en los ejes de equidad, cohesión social y cultural,
seguridad integral y movilidad humana, complementariedad productiva y
comercial, conectividad e infraestructura, sustentabilidad ambiental.
II.
Plan
de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza Colombia-Perú
·
En atención a la declaración de Presidentes del 11 de
febrero de este aƱo, los dos Cancilleres
suscribieron el 29 de agosto en BogotĆ” y el 4 de septiembre en Lima el “Acuerdo
para la implementación del Plan de Desarrollo de la Zona de Integración
Fronteriza entre la RepĆŗblica de Colombia y la RepĆŗblica del PerĆŗ” mediante el que se crea la
Comisión Binacional para la Zona de Integración Fronteriza - CBZIF - como un
mecanismo binacional para la definición de lineamientos y la coordinación de
acciones y proyectos relacionados con la superación de la pobreza y la
promoción del desarrollo socioeconómico sostenible en la frontera común.
·
La CBZIF estĆ” compuesta por
los Cancilleres de Colombia y PerĆŗ, y los gobernadores del departamento de
Amazonas y Putumayo, por parte de Colombia, y el presidente regional de Loreto,
por parte de PerĆŗ. La presidencia
de la CBZIF contarĆ” con dos órganos de apoyo; a. SecretarĆa Ejecutiva: b. ComitĆ©
Local de Gestión.
·
En el trabajo conjunto que se ha realizado entre las dos CancillerĆas
mediante el Plan Fronteras para la Prosperidad, por parte de Colombia y la
Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza por parte de Perú, se han
identificado 4 ejes estratƩgicos para
el desarrollo de proyectos: i.
equidad, cohesión social y cultural; ii.
conectividad e infraestructura; iii.
articulación productiva y comercial; y iv.
fortalecimiento del Estado. AsĆ mismo se ha identificado un banco de
proyectos e iniciativas para ser implementadas en la primera fase 2014-2018.
·
El 22 de septiembre en
Lima se realizó la primera sesión de la
SecretarĆa Ejecutiva de la CBZIF compuesta por el para Plan Fronteras
para la Prosperidad, por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia y la Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza por parte del
Ministerio de Relaciones Exteriores del PerĆŗ.
I.
Esquema
de abastecimiento de bienes de la canasta bƔsica familiar para la comunidad Wayuu
de la Alta Guajira
·
En agosto de 2014, los Gobiernos de Colombia
y Venezuela acordaron y posteriormente validaron con la comunidad indĆgena
Wayuu de la Alta Guajira, un esquema que permite mantener de forma fluida el
intercambio de productos de la canasta bƔsica familiar para esta comunidad
indĆgena con el Ć”nimo de atender la emergencia de escasez.
·
Venezuela habilitó un centro
de acopio en Cojoro, para la venta de alimentos que beneficien a las
comunidades Wayuu de la Alta Guajira. Tienen a disposición 200 toneladas de
alimentos semanales que pueden ser comprados por las comunidades
·
El esquema consiste en que
60 transportistas, seleccionados por las autoridades tradicionales indĆgenas
Wayuu, carguen en el centro de acopio de alimentos establecido en Cojoro,
Venezuela, y distribuyan en las comunidades de la Alta Guajira haciendo recorridos
atendiendo cada una de las rancherĆas de acuerdo al registro poblacional
suministrado por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres -UNGRD-
(15.546 familias y 124.368 personas en total).
·
En Cojoro, los sƔbados,
domingos y lunes a partir del 30 de agosto, se venden a los transportistas, en
pesos colombianos, 19 productos de la canasta bƔsica familiar y de aseo a
precios accesibles. Este esquema que
inició su operación el 30 de agosto de 2014, ha permitido la distribución de 125,571 toneladas de
alimentos con los que se garantiza el abastecimiento de bienes de la
canasta bƔsica familiar a 9.974 familias,
es decir alrededor de 79.630 personas de
14 de los 17 corregimientos del municipio de Uribia.
No hay comentarios: