Venezuela sigue con las parlamentarias en vilo
Falta de fecha para las elecciones despierta todo tipo de suspicacias. La oposición sigue en alerta.
Por: VALENTINA LARES MARTIZ |12:58 a.m. | 11 de mayo de 2015
eltiempo.com
Foto: EFE
Según lo ha dicho el CNE en anteriores ocasiones, las elecciones se llevarÔn a cabo en el segundo semestre del presente año.
Por instrucción directa de la Constitución venezolana, lo Ćŗnico que se sabe es que los nuevos diputados de la Asamblea Nacional venezolana deben tomar posesión de su cargo el 5 de enero del 2016. Pero de las elecciones parlamentarias que deben llevarse a cabo este aƱo, de importancia fundamental no solo por la formalidad constitucional, sino por la tensión polĆtica del paĆs, no se sabe nada.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), mĆ”xima autoridad en la materia, todavĆa no anuncia la fecha de los comicios, no ha mostrado el cronograma electoral ni aprueba formalmente la composición de los circuitos electorales. En el ambiente de altĆsima polarización de Venezuela queda tambiĆ©n por saber cuĆ”ndo se llevarĆ”n a cabo las 17 auditorĆas del proceso electoral –vitales para garantizar la confianza en el mismo– y si se invitarĆ”n formalmente observadores internacionales o se utilizarĆ” de nuevo la figura de los “acompaƱantes”, una especie de seguidores del proceso electoral a los que se da el acceso a todos los pasos de la elección.
Hasta ahora, el oficialismo no luce incómodo con tanto cabo suelto, aunque por tradición el Poder Electoral anuncia las fechas y etapas del cronograma entre un año y nueve meses antes de cada elección. La oposición, en cambio, ha exigido en varios tonos la información, sobre todo tras el incumplimiento de la promesa hecha por la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, de dar la fecha la segunda semana de abril.
A pesar de la falta de información, los opositores han optado por continuar un cronograma propio de reuniones para elegir el 80 por ciento de sus candidatos por consenso y el resto, en unas primarias que se efectuarĆ”n el 17 de mayo. La apreciación generalizada en las filas opositoras es que el CNE –cuyo directorio fue elegido por mayorĆa de diputados del chavismo– retrasa deliberadamente la información para generar desconfianza sobre la transparencia del proceso.
“El Gobierno parece haber decidido promover la abstención, promover la desmovilización, porque la desmovilización del electorado es su mejor perspectiva de victoria”, declaró el secretario general de la coalición opositora Mesa de la Unidad DemocrĆ”tica (MUD), JesĆŗs ‘ChĆŗo’ Torrealba, al reclamar la participación de Lucena en un acto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido de gobierno). De hecho, la perspectiva para el chavismo de cara a las parlamentarias no luce muy alentadora de acuerdo con las encuestas, que por primera vez en 16 aƱos lo ubican en clara desventaja.
Impulsado por el descontento de la población por el desabastecimiento, el alto costo de vida y la inseguridad ciudadana, DatanĆ”lisis concluye que el valle estadĆstico que atraviesa el chavismo es de 25 por ciento de intención de voto frente a 45,8 de la oposición; Datincorp avista que 48 por ciento de los encuestados en su Ćŗltimo sondeo lo harĆan por la oposición y 24 por ciento por los candidatos del Gobierno; y la empresa Keller & Asociados le da a la oposición 36 por ciento versus 24 por ciento al chavismo, con un interesante 12 por ciento que votarĆa por candidatos “independientes”.
La oposición tampoco descarta que el CNE altere algunos circuitos electorales para escatimar nĆŗmero de diputados en zonas tradicionalmente opositoras y los reasigne a zonas de voto tradicionalmente chavista, como denunciaron que ocurrió en las parlamentarias del 2010. Sin embargo, los rectores electorales han afirmado que las 87 circunscripciones utilizadas entonces no se alterarĆ”n para las elecciones de este aƱo, con la excepción de la ‘migración’ de cinco diputados (de 167 que se elegirĆ”n) por razones de densidad poblacional. Pero ese informe, aunque se sabe que ya estĆ” elaborado, tampoco ha sido aprobado o publicado, lo cual no afectarĆ” las primarias del PSUV del 28 de junio, en las que 1.152 aspirantes pujan por convertirse en los candidatos del chavismo al parlamento.
VALENTINA LARES MARTIZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Caracas.
No hay comentarios: