El SENA formará 800 mil ciudadanos antes de finalizar 2018
La acción será
adelantada a través del programa ‘SENA Emprende Rural (SER).
Así lo dio a conocer
el
director
general de la institución, Alfonso Prada, al indicar que se incrementará el
tiempo de acompañamiento a dos años, que actualmente es de uno.
El funcionario indicó
que se garantizará el fortalecimiento del 70 por ciento de las 19.815 Unidades
Productivas previstas para su creación en el mismo período señalado.
Prada explicó que
además se ofertarán posibilidades de emprendimientos a partir de los activos
biológicos y culturales de los territorios, así como Proyectos Comunitarios de
Autoconsumo y Comercialización de Excedentes en mercados locales.
Los esfuerzos del Servicio nacional de Aprendizaje SENA se
enfocarán hacia la consolidación de la economía familiar, reconociendo la
soberanía alimentaria como un proceso de suprema importancia.
El lanzamiento de la
estrategia ‘SENA Emprende Rural (SER)’ se realizó en el marco de Expo Rurales, evento
que congrega a cerca de 300 emprendedores provenientes de los 32 departamentos
de Colombia y donde se presentaron tres Unidades Productivas impulsadas por el
SENA en La Guajira.
De acuerdo a las
informaciones divulgadas por el Departamento de Comunicaciones del SENA en esta
sección del país, Yomaira Pushaina
indígena Wayuu, es propietaria de la Unidad Productiva que desde hace
tres años consolidó su empresa de artesanías, lo cual le ha permitido mostrar
su arte en distintas partes del mundo.
En la Feria ‘Expo
Rurales’ participaron Yan Carlos Argote y Dellys Amaya, aprendices del Centro
Agro Empresarial y Acuícola, quienes diseñaron un novedoso sistema de riego por
Goteo Funcional para el desarrollo de diferentes labores agrícolas.
“Expo Rurales es una
oportunidad para sobresalir y mostrar a nivel nacional el talento y cualidades
que tienen los emprendedores en La Guajira”, manifestó Yomaira Pushaina,
de
Papayal, jurisdicción del municipio de Barrancas.
Pushaina es integrante
de la Unidad Productiva de Artesanías ‘Kotirawa’, que en Wayuunaiki significa
‘Estar en Unión’, quien a través de esta iniciativa genera empleo a un
importante grupo de mujeres de su etnia.
Los proyectos
presentados en el evento buscan contribuir al desarrollo tecnológico del país y
a la reducción del impacto ambiental; se trata de iniciativas innovadoras que
aportan a diferentes áreas del agro.
La Feria es también
un espacio de acuerdos comerciales para la inmersión de productos en mercados locales,
regionales y nacionales, con el propósito de garantizar la empleabilidad, la
generación de ingresos y la calidad de vida en el campo.
Lea también acerca del programa Jóvenes Rurales Emprendedores
No hay comentarios: