El mayor impacto de la paz en la economía se vería a los tres años



Planeación Nacional mostró que la inversión sería la más beneficiada.


El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, presentó el estudio 'Dividendo económico de la paz' ante de empresarios, partidos políticos, gremios y académicos, entre otros asistentes.
Foto: Archivo particular
El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, presentó el estudio 'Dividendo económico de la paz' ante de empresarios, partidos políticos, gremios y académicos, entre otros asistentes.
El nivel de inversión y su evidente efecto multiplicador en toda la economía serán la variable en la que el país más sentirá el efecto tras la firma de un acuerdo de paz, ya que su monto repuntaría en unos 38,8 billones de pesos (5,5 puntos del producto interno bruto) en un término de 10 años, mientras los recursos de capital proveniente del exterior harían un aporte de 3,3 puntos del PIB en este lapso de tiempo (23,2 billones de pesos adicionales).
Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘Dividendo económico de la paz’, realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y que con base en las estadísticas oficiales, que se cruzaron con tres fuentes de información sobre los efectos de la finalización de conflictos armados, calculó el impacto que han tenido los acuerdos de paz en 18 países con condiciones parecidas a las de Colombia, tanto en intensidad como en la forma de solucionar el conflicto.

Siguiendo el análisis ‘hecho en casa’ por la entidad, tras la firma de un acuerdo de paz definitivo, de forma gradual las economías de dichos países fueron mejorando y el efecto pleno en la mayoría de los indicadores se ha evidenciado a los tres años de los pactos de paz, para luego estabilizarse y tener variaciones menores en los siete años siguientes (10 en total tras los acuerdos).
Por ejemplo, el llamado dividendo de la paz de estas 18 naciones, entre las que aparecen India, Filipinas, Sudáfrica, Irlanda, Costa de Marfil y Guatemala, entre otras, se vio en que tuvieron crecimientos económicos adicionales entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales cada año y la expansión de su economía pasó del 0,3 por ciento en el año del acuerdo al 5,6 por ciento tres años después del mismo.
En estas naciones, cinco años luego del fin del conflicto, el PIB avanzaba a un ritmo del 4,2 por ciento y a los 10 años su tasa de crecimiento fue del 5,2 por ciento. Similar situación ocurrió en estos países con la tasa de inversión, que en el año de la firma de la paz fue del 17,8 por ciento del PIB y a los tres años subió al 21,1 por ciento, para mantenerse así a los cinco años e incrementarse hasta el 23,5 por ciento del PIB luego de una década de finalizado el conflicto. Asimismo, en los 18 países parecidos a Colombia que firmaron acuerdos de paz, el nivel de desempleo bajó 9 por ciento en los diez años siguientes a los acuerdos, lo que se tradujo en una reducción de 1,3 puntos en el indicador.
Más consumo
Otro de los impulsos que se han visto en los países con conflictos parecidos al colombiano, a los tres años de firmados los acuerdos de paz, es un fuerte repunte en los indicadores de consumo de los hogares, al igual que en el desempeño de la industria y del sector agrícola.
En cuanto al primero, los análisis mostraron que en los 18 países en mención el gasto en consumo final de los hogares pasó de un nivel negativo del 3,5 por ciento en el año del acuerdo a 9,4 por ciento tres años después.
No obstante, en este aspecto Colombia vive un arranque diferente, toda vez que mientras en el 2014 el consumo de los hogares creció a un nivel del 4,4 por ciento, en el primer trimestre del año su avance fue del 4 por ciento y entre abril y junio fue del 3,3 por ciento, según el Dane.
En cuanto al sector industrial, países similares a Colombia en materia de conflicto armado y su solución tuvieron un incremento adicional del 20 por ciento durante los 10 años posteriores al acuerdo de paz, pues en el año de la firma la industria crecía a un nivel del 0,7 por ciento, pero a los tres años ya lo hacía a una tasa del 6 por ciento.
La agricultura, por su parte, aumentó su crecimiento en estos países un 1,4 por ciento y al cierre del tercer año del acuerdo registró niveles del 7,9 por ciento, frente a una variación negativa del 0,9 por ciento al momento de la firma de los acuerdos.
Más gasto estatal
Pero así como varios analistas han calculado en unos 300 billones de pesos las inversiones para atender el posconflicto, el estudio muestra además un escenario en el que durante los 10 años siguientes al acuerdo los gastos del Gobierno se incrementan a un ritmo del 17 por ciento.
Es decir que en el caso colombiano los gastos derivados de esta situación subirían en 2,1 puntos del PIB (14,8 billones de pesos aproximadamente).
Entre tanto, se calcula que en este mismo período del año los ingresos para el Gobierno tendrían un incremento en un menor porcentaje (de 1,4 puntos del PIB), equivalente a unos 9,8 billones de pesos actualmente, esto es, a un nivel del 11 por ciento durante una década.
‘Últimos 4 meses, los menos violentos en 40 años’
El presidente Juan Manuel Santos destacó este miércoles, desde la Casa de Nariño, que el país logró una reducción histórica de los hechos violentos.
Tenemos la tasa de homicidios más baja en casi 40 años; hemos disminuido el desplazamiento en casi 80 por ciento en los últimos cinco años”, dijo el Jefe de Estado durante la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos.
Resaltó que se han reducido “a casi la mitad” los secuestros y “en más de un 90 por ciento” el reclutamiento de menores de edad.
“Todos estos son indicadores de un país que cada día se resigna menos a convivir con los horrores de la violencia”, agregó el Presidente.
Entre las razones para que estos delitos hayan disminuido están los avances que se han logrado en los diálogos que adelantan el Gobierno y las Farc, en La Habana, lo que significa –a juicio del primer mandatario– que el país está yendo “en la dirección correcta”.
Pese a que la reducción de actos de violencia es notoria en distintas zonas del territorio nacional, el Gobierno insistió en que las autoridades siguen trabajando por la seguridad en el país.
El país crecería hasta un 5,9 % al año
En un escenario de posconflicto, tras la firma de un acuerdo con las Farc, el país podría crecer entre 5 y 5,9 por ciento, de acuerdo con el análisis del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Esta cifra es 1,9 por ciento más alta que el potencial de crecimiento actual, estimado en 4 por ciento, y se espera que el beneficio irrigue a toda la población, según el director de Planeación, Simón Gaviria.
El funcionario explicó que el resultado más importante es que el gran dividendo de la paz en los primeros años posteriores al acuerdo sería la confianza y se vería reflejada en un aumento de la tasa de inversión y del consumo en los hogares. Esto permitiría que Colombia alcance una tasa de inversión cercana al 35 por ciento del PIB en el largo plazo, de acuerdo con el DNP.
En segundo lugar, habría más inversión extranjera y aumento en las exportaciones. De esta forma, el dividendo de la paz se encuentra entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales.
Adicionalmente, Gaviria indicó que “la tasa de ahorro se incrementa, ya que con un mayor crecimiento mejora el ingreso disponible de toda la economía”.
El dividendo obtenido es de 2,4 puntos del PIB de aumento en la tasa de ahorro, lo cual permitiría que el país alcance un nivel de ahorro cercano al 26 por ciento del PIB en el largo plazo.
Otro de los resultados del ejercicio de Planeación Nacional es que tras un acuerdo de paz en La Habana (Cuba) se puede duplicar el PIB per cápita en menos de 10 años, lo que consolidaría a Colombia como un país de ingreso medio-alto.
Esta situación llevaría a que cada persona en el país tuviera un ingreso 12.000 dólares al año en el largo plazo, frente a 6.800 dólares actuales.
Se espera que, de materializarse el acuerdo, se registre un incremento de la apertura y se dinamicen las exportaciones con una mayor oferta de bienes y servicios para el comercio internacional.
En este frente, el dividendo de la paz está estimado en 6,4 puntos adicionales del PIB de exportaciones, lo que le permitiría a Colombia alcanzar los 65.000 millones de dólares anuales de manera sostenida en los próximos años. La cifra sería superior en 111,8 por ciento al nivel registrado al término de octubre (30.678 millones de dólares).
ECONOMÍA Y NEGOCIOS

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.