En Riohacha se prendió el Carnaval 2016
Bajo el lema “En el
2016 el Carnaval es de todos”, el
alcalde Distrital de Riohacha, Fabio David Velásquez Rivadeneira abrió oficialmente
con la expedición del decreto 004, el evento que convoca a la comunidad riohachera
en torno a las fiestas tradicionales que antigüamente se realizaban en honor de los dioses Momo, Baco y Arlequín.
Fotografía: Oficina de Prensa Alcaldía Distrital de Riohacha
Velásquez Rivadeneira
impuso la banda a la Reina Central, Mara Paola Cuesta Gómez e Infantil,
Natalia Andrea Cardona, en un acto realizado en el recinto del Concejo de
Riohacha.
“En este 2016 los
riohacheros viviremos un carnaval alegre, bonito, con gran proyección a nivel
nacional. Por eso estamos haciendo el mayor esfuerzo y dispondremos todo lo necesario
para que éste sea el mejor carnaval celebrado en la ciudad”, expresó el mandatario Distrital.
El funcionario reconoció
el trabajo que realizan la ‘Fundación del Carnaval’ y la ‘Corporación Carnaval
de Riohacha’, con el objetivo de mantener la tradición que identifica a la
ciudad de Riohacha como una de las más antiguas en celebrar estas fiestas en el
ámbito nacional.
El burgomaestre local
hizo un llamado todos los riohacheros, para que con mucha alegría disfruten de
cada uno de los actos a celebrarse, conservando un buen comportamiento y
demostrando sentido de pertenencia por ciudad.
Historia
del
Carnaval
Fotografía: palcoscarnaval.com
El carnaval es una
celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma
cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha
variable (entre febrero y marzo según el año).
El Carnaval combina
algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por
extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A
pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su
característica común es la de ser un período de permisividad y cierto
descontrol.
En sus inicios,
probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el
Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban
máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su
forma actual.
El origen de su
celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban
en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o
las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
Según algunos
historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas
Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la
época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa,
siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir
del siglo XV.
Carnaval
y mitología: Momo, Baco y Arlequín
Fotografía: guashilandia.blogspot.com.co
Momo
era,
en la mitología griega, la personificación del sarcasmo, las burlas y la
agudeza irónica. Era el dios de los escritores y poetas, un espíritu de
inculpación malintencionada y crítica injusta. Mômos, ‘burla’, ‘culpa’; en
latín Momus.
Se le representaba
con una máscara que levantaba para que se le viera la cara en la mano y con un
muñeco o un cetro acabado con una cabeza grotesca, símbolo de la locura.
Fotografía: arescronida.files.wordpress.com
Baco dios de la vendimia y el vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, era el equivalente del dios griego Dionisio, en la mitología romana.
Dionisio, hijo de Júpiter en la mitología griega dios del vino y de la vegetación, enseñó a los mortales cómo cultivar la vid y cómo hacer vino.
Fotografía: es.slideshare.net
Era bueno y amable con quienes lo honraban, pero llevaba la locura y la destrucción a quienes lo despreciaban a él o a los rituales orgiásticos de su culto. De acuerdo con la tradición, Dionisio moría cada invierno y renacía en la primavera. Para sus adeptos, este renacimiento cíclico, acompañado de la renovación estacional de los frutos de la tierra, encarnaba la promesa de la resurrección de los muertos.
Baco,
dios del vino en la mitología romana, solía caracterizarse de dos maneras: una
como dios de la vegetación, específicamente de los frutos de los árboles, que
aparece representado en los vasos con un cuerno con bebida y racimos de uvas.
Se dice que en algunos de sus festivales se
producían milagros en los que el vino era el ingrediente predominante. La
segunda caracterización del dios apunta a los misterios de una divinidad que
inspiraba cultos orgiásticos, de lo que son ejemplo las médanes o bacantes.
Este grupo de mujeres abandonaba el hogar y vagaba por el desierto entrando en
un estado de éxtasis en su devoción al dios. Vestían pieles de cervatillos y se
cría que poseían poderes ocultos.
El hermafroditismo estético de Arlequín en esta dama dibujada por Jules Cheret (litografía de 1896).
Arlequín:
Su
origen está en «Hellekin» o «Helle-kin», un reflejo diablesco del dios Odín
(padre de todos en la mitología escandinava). También se le identifica con el
demonio del «Car-navalis» o «Carrus-navalis» de las fiestas del equinoccio de
primavera, fiestas que duraron hasta el siglo XIII en Flandes y Alemania, y en
las que se parodiaba el terror de las escaramuzas vikingas le ha hecho sinónimo
de payaso, bufón, gracioso, bromista y burlón.
No hay comentarios: