Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el mes de Septiembre en Riohacha

Por 
César Arismendi Morales


 En septiembre los precios al consumidor en Riohacha disminuyeron -0,09%, ubicándose por debajo del promedio nacional que fue de -0,05% 

 De acuerdo al DANE, los alimentos decrecieron -0,74% en septiembre

 La vivienda es de lo más caros de la canasta familiar. Contribuyó al incremento del IPC con 0,37%

 

 Riohacha se encuentra entre las ciudades menos costosas del país, con un acumulado año de 4,53%

 En Riohacha en los últimos doce meses los alimentos presentan el mayor incremento (11,62%)

 El Grupo social de ingresos bajos son los más impactados con el alza de los precios de 5,13% en los últimos 12 meses




El comportamiento nacional 


En consistencia con el reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), durante septiembre de 2016 se registró una variación mensual en Colombia del -0,05%. De los grupos de gastos que integran al IPC (alimentos, vivienda, vestuario, salud, educación, diversión, transporte, comunicaciones y otros gastos), los que superaron este promedio fueron: comunicaciones con una variación de 1,47%, salud con 0,51%, otros gastos 0,39%, vivienda con 0,33%, educación 0,29%, vestuario 0,21% y transporte 0,20%. 

Sólo dos grupos estuvieron por debajo del promedio y fueron: diversión con una variación de -0,79% y alimentos con -0,91%. Las ciudades que en septiembre presentaron los mayores crecimientos de los precios al consumidor fueron: Florencia con una variación de 1,04%, Cali con 0,26%, Armenia con 0,24% y Medellín con 0,22%; en contraste, por debajo del promedio mensual, las menores variaciones fueron en Cúcuta con -0,51% y Valledupar con -1,17%.


Riohacha: Comportamiento del IPC mensual, acumulado año y últimos doce meses 




El crecimiento de los precios en Riohacha fue -0,09%. A nivel regional, dos ciudades estuvieron sobre el promedio nacional en septiembre, éstas fueron: Barranquilla con una variación de -0,04% y San Andrés con 0,19%. Valledupar fue la ciudad con mayor decrecimiento del índice con -1,17%.

En septiembre de 2016 en Riohacha se presentó una diferencia de -1,02% frente al mismo mes del año 2015, cuando el IPC se ubicó en 0,93%. Si bien en el 2016, esta se ha ubicado entre las ciudades menos costosas de la región con un IPC acumulado año de 4,53%, a septiembre del 2015 era de 4,21%, evidenciando una tendencia alcista en la canasta básica representativa de consumo de los hogares. Con relación a los últimos 12 meses, el incremento en los costos de la canasta de bienes y servicios ha sido de 7,44% frente a un promedio nacional de 7,27%.


Riohacha: Comportamiento del IPC por grupos de gastos y niveles de ingresos 





 Los grupos de gastos de mayor peso en la canasta básica del hogar en Riohacha son los alimentos y la vivienda, representando el 70,5% de la ponderación total. 

 En el mes de referencia, el transporte obtuvo la mayor variación con 0,98%, en contraste los alimentos representaron la mayor tendencia negativa como se aprecia en la tabla 1.

 Si observamos el comportamiento de los grupos que conforman el índice en el acumulado año, los alimentos han sufrido la mayor variación con un incremento de 7,06%, mientras que las comunicaciones han variado sólo 1,40%.

 En el acumulado año, a nivel nacional el mayor incremento lo registra la salud con una variación de 7,55%. Ello demuestra que incremento de los precios en Riohacha no sigue la lógica nacional.

 En Riohacha en los últimos doce meses los alimentos presentan el mayor incremento (11,62%) y las comunicaciones con 2,56%. Lo que es consistente con lo que está sucediendo con el acumulado año

De acuerdo al nivel de ingresos, la población de bajos ingresos registró el menor impacto del costo de vida en el último mes. Esta tendencia no es igual en el análisis de las cifras acumulado año y de los últimos doce meses.

Mientras la población de ingresos altos en lo corrido del año ha registrado la menor variación con 3,70%, los de ingresos bajos se ubican en una variación de 5,13% y los de ingresos medios 4,31%, lo que permite concluir, que los más afectados por el crecimiento de los precios al consumidor han sido las personas y hogares con menores niveles de ingresos.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.