Alcaldesa encargada de Riohacha lideró tercer Consejo de Política Social

La alcaldesa encargada del Distrito de Riohacha, Isseth Tatiana Barros, lideró este lunes, el tercer Consejo de Política Social.


El evento se realizó en la sede de Undas, ubicada en la carrera 12 con calle 13 de la capital del departamento de La Guajira.



Durante la sesión del consejo, los participantes dieron a conocer los avances en materia de:
Responsabilidad Penal en Adolescentes
Erradicación del Trabajo Infantil
Cumplimiento de Medidas Cautelares impuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.



A través de las Medidas Cautelares se implementarán mecanismos para proteger la vida e integridad personal de la población indígena asentada en la jurisdicción del Distrito de Riohacha.



¿Qué son las Medidas Cautelares?

Las medidas cautelares son las dictadas mediante providencias judiciales, con el fin de asegurar que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho. Las medidas cautelares no implican una respecto de la existencia de un derecho del proceso, pero sí la adopción de medidas judiciales tendientes a hacer efectivo el derecho que eventualmente sea reconocido.

Por tanto, son todas aquellas actuaciones o decisiones que, sin prejuzgar del resultado final, de contenido positivo o negativo, que un órgano de la Administración Pública o un juez o magistrado del poder judicial, puede adoptar para que las resultas de la resolución administrativa o judicial surtan plenos efectos para los interesados o para la parte procesal. Para ello, se exige la concurrencia de dos requisitos: el fumus boni iuris o apariencia de buen Derecho y el periculum in mora o peligro/riesgo por el paso del tiempo.


¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?


La Corte Interamericana de Derechos Humanos (acrónimo: Corte IDH) es un órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado sistema interamericano de protección de derechos humanos.
Los idiomas oficiales de la Corte son los de la OEA: Españolfrancésinglés y portugués. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la Corte cada año. Sin embargo, para un caso determinado, puede adoptarse también como idioma de trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.