En Uniguajira Sede Maicao, se vivió un ‘Espacio de Reflexión’

Un espacio de reflexión entre estudiantes de pregrado y posgrado orientado a la metodología de las narrativas de experiencias pedagógicas, se vivió en la Universidad de La Guajira Sede Maicao.


Se trató de la Jornada Académica ‘Ideas para Estructurar Proyectos de Investigación: Significados en el aula de clases’, liderada por las docentes Patricia Choles Quintero, directora del Grupo de Investigación Motivar; Rosalba Cuesta López y Marlyn Aaron.

El espacio fue concebido como escenario para la integración de estudiantes de noveno semestre del Programa de Licenciatura en Etnoeducación con énfasis en Educación Básica, Modalidad Semi-presencial y aspirantes a la Maestría en Pedagogía de las TIC.


El objetivo fue conocer los resultados de las ideas y proyectos de investigación y su valoración de acuerdo a cuatro elementos: el significado y creatividad, la intención pedagógica y didáctica, la coherencia del proceso con la Metodología Investigativa y la integración significativa para transformar la práctica docente.

En este sentido fueron presentadas las ideas de profundización sobre el fortalecimiento de saberes ancestrales asociados a la Yonna, aprendizaje colaborativo para la enseñanza de las matemáticas a través de juegos Wayuu, interpretación del significado de los elementos de la Cosmovisión Wayuu, como mecanismo formador de la cultura y el aprendizaje colaborativo para la producción de textos escritos en el área del lenguaje.




También fueron socializados los proyectos sobre Educación Económica y financiera y Método Decroly para la enseñanza de la lectoescritura.

Patricia Choles Quintero, directora del Grupo de Investigación Motivar, manifestó que a través de estos encuentros la alma mater permite que la sociedad conozca cómo ha ido estructurando su manera de reflexionar sobre posibles vías para mejorar la práctica educativa.


“Pensamos un aula de clase distinta. Que docentes y estudiantes se convierten en sujetos con un discurso que se apropie del mejoramiento”, expresó.

Hilda Rodríguez Cantillo, estudiante del Programa de Licenciatura de Etnoeducación con énfasis en Educación Básica, aseguró que “compartir conocimiento sobre metodología de las narrativas de experiencias pedagógicas con estudiantes de maestría, enriquece el proceso de investigación sobre problemas que surgen en el entorno educativo”.

A través de la Maestría en Pedagogía de las TIC, la Universidad de La Guajira impulsa espacios para dar respuesta desde la formación, a las debilidades identificadas por los docentes en su contexto y diferentes escenarios educativos.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.