Culminó en Uniguajira Tercera Jornada de Seguridad Alimentaria

*El evento concluyó con un llamado a la conciencia frente a las causas de la desnutrición.

*La jornada fue liderada por el programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes y el Grupo de Investigación GIGUA. 





Tercera Jornada de Seguridad Alimentaria desde la óptica académica: Seguridad e Inocuidad en los Alimentos, se desarrolló en la sede de la Universidad de La Guajira. 

El evento fue apoyado por la Sociedad Colombiana de Pediatría, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Fundación ‘Los Hijos del Sol’, el Departamento de Prosperidad Social y la Gobernación de La Guajira.


Sobre la iniciativa, la pediatra social y miembro de la Fundación ‘Los Hijos del Sol’, Iliana Curiel Arismendi indicó que “en estos escenarios académicos se crea conciencia en los futuros profesionales de La Guajira sobre temas tan importantes, como la Seguridad Alimentaria, la Inocuidad de los Alimentos y la Problemática de la Desnutrición”.

Añadió en su intervención que la desnutrición es una enfermedad social y como tal tiene muchas aristas. “Urge crear mecanismos donde se respeten los derechos de los niños y se resuelvan los problemas de agua potable, saneamiento básico y el acceso a la salud con enfoque diferencial, atendiendo a sus usos y costumbres. La causa se resuelve atendiendo los determinantes sociales”, puntualizó.



Por su parte, el docente y director del Grupo de Investigación ‘Pichihuel’, Jairo Rosado Vega habló sobre el bosque seco y la seguridad alimentaria de los Wayuu. Reiteró que la realidad de La Guajira es distinta y no se pueden traer paquetes y soluciones centralistas sin conocer la idiosincrasia, usos y costumbres del pueblo guajiro.

Rosado Vega agregó que la polarización religiosa y la disminución del territorio ancestral, son factores que influyen en la ruptura con su cultura y la soberanía alimentaria de los Wayuu.




Leanis Pitre, profesora de Uniguajira y miembro del Grupo de Investigación Biotecnología, centró su participación en las 'Buenas Prácticas de Manufactura en los Alimentos'. Reflexionó en el sentido de pensar en la niñez para tener una alimentación sana y balanceada.

Ilka Curiel Correa, nutricionista del departamento disertó sobre los cambios en los hábitos nutricionales de los guajiros y dijo que es conveniente tomar conciencia acerca de la manera de alimentarse. Recomendó tomar medidas y dejar los malos hábitos que afectan el organismo. Llamó la atención acerca del sedentarismo y la necesidad de incrementar la actividad física para tener mejor salud y calidad de vida.

La subdirectora de Salud Nutricional del Ministerio de Salud y Protección Social, Elisa Cadena Gaona, dialogó acerca de la 'Inocuidad de los Alimentos, Gestión y Etiquetado'.

Por su parte Magali Torres coordinadora del Departamento de Prosperidad Social disertó sobre las 'Políticas y Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional', además del 'Rescate de la Seguridad Alimentaria'.




De otro lado, el médico pediatra, Spencer Rivadeneira cerró la jornada con el tema: 'Signos Clínicos de la Desnutrición'. Señaló que, frente al problema de salud en el departamento, cada ciudadano debe apoyar desde lo que le compete, para mejorar de manera conjunta la situación.

Advirtió Rivadeneira que la desnutrición crónica hace que no se desarrolle el cerebro y se perpetúe en las comunidades, el ciclo de la pobreza, hambre, desnutrición y muerte.

La Tercera Jornada de Seguridad Alimentaria contó con la presencia del vicerrector de Investigación y Extensión de la alma mater, Víctor Pinedo Guerra; la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Astrid Terán; el gestor social departamental, Jorge Iván Suárez; estudiantes, docentes, médicos, nutricionistas y funcionarios de la Gobernación del Atlántico, César y Magdalena.



No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.