Vicerrector de la Universidad Nacional: "Colombia debe tomarse muy en serio la Cuarta Revolución Industrial (o Industria 4.0)"

Colombia aún está lejos de la Cuarta Revolución Industrial

Más del 73 % de las empresas del país ni siquiera son digitalizadas, lo que implica que Colombia está lejos de entrar a esta ola industrial y tecnológica.

MANIZALES, 13 de noviembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-

La comunidad académica participó activamente en este evento

No se trata de ser tecnoescépticos y decir que esto no va a pasar: la Cuarta Revolución Industrial (convergencia de múltiples tecnologías) se está dando y va a gran velocidad; incluso las grandes economías del mundo están inmersas en sus dinámicas, lo que implica no solo generar tecnologías sino también transformarlas al servicio de la sociedad.

Así lo explicó el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, durante el simposio “Cuarta Revolución Industrial”, llevado a cabo en el campus La Nubia de la U.N. en la capital de Caldas.

“Este tema implica que tanto las universidades como los centros de investigación del país adopten un papel proactivo con todo su conocimiento y puedan establecer relaciones estrechas con las empresas y el Estado”, dijo el docente.

Además sostuvo que los empresarios tienen que estar abiertos a los cambios tecnológicos, máxime en un país marcado por un conjunto de organizaciones conservadoras frente a la transformación tecnológica.



La cuarta revolución industrial no debe verse como ciencia ficción

No es ciencia ficción

Por su parte el profesor Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la U.N. Sede Bogotá, manifestó la importancia de que el país se tome muy en serio la Cuarta Revolución Industrial (o Industria 4.0), porque esta cambia completamente el mundo en el que vivimos, el modo en el que nos relacionamos y las posibilidades de tener bienestar.

“Es así como se podrán aprovechar las bondades y los beneficios del desarrollo tecnológico, además de poder ser consecuentes con la forma como debemos organizar nuestro mundo”, expresó el directivo.

Igualmente hizo énfasis en que la Industria 4.0 no es ciencia ficción sino que es una realidad. Desde su percepción, existe una tendencia en el país a pensar que los cambios tecnológicos son lejanos o que no afectan a una población específica.

“Hoy convivimos con aparatos que tienen inteligencia artificial y con máquinas que nos ordenan, como por ejemplo el Waze (ubicación en tiempo real). Colombia es un país muy conservador y tradicionalista, por eso es necesario realizar un cambio cultural para frenar las barreras en este tema”, detalló el profesor Franky Rodríguez.

El docente también precisó que es importante no solo de adoptar las tecnologías que existen en el mundo sino también generar tecnologías propias o nuevos materiales que ayuden a solucionar problemáticas sociales.

“Si nos vemos solo como consumidores de tecnología vamos a tener una barrera más difícil de superar, pero si además somos adaptadores y generadores de tecnología, será más fácil desempeñarnos en el mundo actual”, puntualizó el docente. 

Un cambio cultural es clave a la hora de pensar en la Cuarta Revolución Industrial

Impacto tecnológico

El profesor Albeiro Cuesta, del programa de Administración de Sistemas Informáticos de la U.N. Sede Manizales, precisó que la pregunta clave frente a la Cuarta Revolución Industrial es cómo pueden impactar en las regiones del país temas como el internet de las cosas, la inteligencia artificial y el Big data, entre otros.

“Para esto se debe lograr concatenar todas las capacidades endógenas que hay en las regiones para poder utilizar este desafío y convertirlo en una realidad económica para las ciudades”, precisó el docente.

Al respecto, detalló que si por ejemplo la Región Cafetera logra unir con mucho mayor compromiso sus capacidades en el tema bio (diversidad, agro) con las de tecnologías de información y telecomunicaciones, específicamente con la línea biotic en Caldas, se podrán desarrollar valores agregados para apoyar a los cultivadores con temas como agricultura de precisión o sensores para los campos, entre otros.

Este simposio fue organizado por el grupo de trabajo académico Cultura de la Calidad en la Educación y el Centro de Pensamiento en Desarrollo Sostenible que dirige el profesor Germán Albeiro Castaño Duque.

En este espacio se conocieron experiencias exitosas relacionadas con las tendencias globales en cuanto a innovación tecnológica como inteligencia artificial, cyberseguridad, biotecnología, economía digital, Big data y blockchain, las cuales son relevantes para su aplicación en entornos académicos, sociales y empresariales.







No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.