Profesor de Uninorte: En Riohacha no se realiza ultrasonido ni suplementación alimentaria a venezolanas gestantes

Venezolanas gestantes y migrantes, el estudio de una realidad
Maryanella Sánchez migró desde Venezuela a Barranquilla hace dos años y trabajó como asesora de ventas para ayudar a su familia.


El profesor Julián Fernández y Maryanella Sánchez durante el evento. 

Gracias a su conocimiento en administración, fue ascendiendo poco a poco en la empresa hasta que tuvo que renunciar por un suceso. “Como migrante la idea no es llegar y quedar embarazada”, dijo la joven de 21 años.

Sánchez desconocía cómo recibir atención médica ante las complicaciones que trajo su embarazo. En ese camino conoció al profesor Julián Fernández, quien había identificado limitantes en el sistema de salud con el creciente éxodo de personas del vecino país en especial, con las mujeres en estado de embarazo, un sector de la población con limitaciones de acceso a la atención en salud y en algunos casos, en condiciones de vulnerabilidad psicosocial. 

De esta coincidencia de intereses nació la investigación en la que participaron Maryanella y otras 200 migrantes.

El 23 de noviembre Fernández mostró los resultados preliminares de su estudio en un encuentro que tuvo como eje central la situación actual de las mujeres migrantes de Venezuela en condiciones de embarazo y vulnerabilidad en Barranquilla, Soledad y Riohacha.

Se tienen cifras de que hay alrededor de 480.000 inmigrantes, de estas casi la mitad son mujeres, y 8.000 de ellas se encuentran en estado de embarazo. El 77% no han tenido acceso a un control prenatal, lo que se ha visto reflejado en una alta tasa de mortalidad -11 mujeres venezolanas en lo que va de 2018-, según cifras citadas por Fernández. Así también han aumentado el contagio de enfermedades como la tuberculosis y el VIH.

Una de las cifras que preocupan al equipo de investigación es el alto porcentaje de mujeres en el estudio que reportaron síntomas depresivos (77% y 86% en Barranquilla y Riohacha respectivamente). El 75% de las gestantes en el estudio viven con menos de un salario mínimo mensual lo cuál es un determinante social de su estado de salud.

En el caso de Riohacha, a las mujeres que han recibido atención médica no se les realiza un ultrasonido ni se les dota con suplementación alimentaria. En Barranquilla la atención es completa y humanizada, aunque las gestantes reportan un proceso intrincado administrativo para acceder al sistema. 

El acceso a control prenatal es fundamental debido a que disminuye la probabilidad de complicaciones maternas y favorece una gestación saludable. De acuerdo a los resultados preliminares de Fernández, los principales problemas de salud a las que se enfrentan las gestantes, además de los problemas de salud mental, son la seguridad alimentaria, la desnutrición y las violencias de género. 

Vía Skype, Vanesa Giraldo, antropóloga, quien también hizo parte de la investigación en el componente cualitativo, expuso el concepto de justicia reproductiva. “No se trata de que las mujeres decidan tener hijos o no, sino en qué condiciones pueden tomar esas decisiones y en qué condiciones las madres van a gestar y cuidar a sus hijos”.

En el evento también intervino Diana Parra, representante de ONU Mujeres Colombia, quien habló sobre los desafíos a los que se enfrentan las mujeres provenientes de Venezuela en cuanto a la vulneración de sus derechos y las violencias de las que son víctimas. 

“El distrito está haciendo sus esfuerzos por atenderlos, por tener una línea materna de la cual estamos recepcionando casos”, contó Parra.

Si bien los resultados presentados son preliminares y la investigación continúa su curso, con el evento se buscó comenzar a generar de manera inmediata conocimientos y conciencia sobre la situación. 

“El conocimiento que obtenemos de las personas es la problemática que tratamos de traducir de una manera eficiente para que los tomadores de decisiones lleguen a una respuesta contundente”, concluyó Fernández.



No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.