UNAL publica investigación sobre algoritmo que podría determinar la influencia de la educación en el éxito laboral

 ¿Éxito laboral?, un algoritmo puede determinar la influencia de la educación



agenciadenoticias.unal.edu.co/

Bogotá 19 de diciembre de 2023

Created by JECR/MAMT/LOFN.° 251



https://www.notasrosas.com/

Fotografía: Un algoritmo permitiría saber con precisión qué tanto influirá la educación en el éxito laboral de cada persona. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.



Aunque la importancia de la educación para el desarrollo de un país es indiscutible, no siempre se tienen datos precisos sobre cómo influyen los estudios en el éxito laboral, lo cual obedece a la carencia de información sobre la evolución de cada persona a lo largo del tiempo. Esto dejaría de ser un problema gracias a un novedoso método estadístico, que con un poderoso algoritmo resuelve la dificultad y hace el análisis mucho más preciso.



Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país cerca de 2,64 millones de jóvenes no estudian ni trabajan, coloquialmente conocidos como “ninis”. En junio de 2023 la tasa de desempleo juvenil se ubicó en el 17,1 %, y solo en Bogotá el 31 % de los jóvenes se han convertido en ninis.




Fotografía: Según cifras el DANE, en el país cerca de 2,64 millones de jóvenes no estudian ni trabajan. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.



Este es un problema que no solo aqueja a Colombia sino también a otros países de Latinoamérica y del mundo, y que se agudizó con eventos como la pandemia por el COVID-19. Así lo evidencia un informe del Banco Mundial de 2021, el cual mostró que en 2020 los ingresos de los jóvenes se contrajeron en un 15 %, y además que las personas que empezaban a buscar trabajo y tenían un nivel educativo más bajo iban a tener ingresos 13 % inferiores durante sus primeros 10 años en el mercado laboral.



El investigador Juan Felipe Jiménez Amaya, magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se interesó por analizar en Bogotá el “retorno en educación”, un concepto que se refiere al beneficio económico que una persona recibirá como resultado de lo que invirtió en educación, ya que las estadísticas actuales no muestran la evolución de cada individuo en el tiempo, pues todos los meses se encuesta a distintas personas.



https://www.notasrosas.com/UNAL publica investigación sobre algoritmo que podría determinar la influencia de la educación en el éxito laboral

Fotografía: Juan Felipe Jiménez Amaya, magíster en Estadística de la UNAL. Foto: Juan Felipe Jiménez Amaya, magíster en Estadística de la UNAL.



Utilizando el método “pseudo-panel”, el investigador determinó que cada año de estudio le puede generar a cada bogotano un beneficio de hasta un 16,52 % más de retorno económico en promedio, lo cual evidencia la importancia de la educación en el país y en el logro laboral de las personas.



Este retorno implica que los costos incurridos a lo largo de la vida se equilibran o mejoran, es decir que los gastos en matrícula y materiales o herramientas durante el estudio se ven reflejados en el rédito que tendrán los graduados en cuanto a un aumento de ingresos en el trabajo, mejores oportunidades laborales y bonificaciones, entre otros beneficios.


Ecuación de Mincer

 

El investigador señala que para lograr este resultado utilizó la Ecuación de Mincer, una fórmula creada en los años 50 y que se ha usado mucho para explicar fenómenos económicos de todo tipo, entre ellos el retorno en educación. El método tiene varias versiones, entre ellas la de “panel”, en la que los datos contienen observaciones múltiples de lo que ocurre en los individuos estudiados a lo largo del tiempo, y muestra las diferencias entre cada uno y las dinámicas existentes entre educación, experiencia e ingresos.



“El problema es que en Colombia no hay datos de tipo panel, ya que la información sobre estas relaciones se encuentra en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE –realizada mensualmente desde 2006–, pero esta medición se realiza con personas distintas cada mes, por lo que no se puede determinar la evolución de cada individuo a lo largo de su vida educativa y laboral”, asegura el magíster en Estadística.




Fotografía: La pandemia por el COVID-19 agudizó el desempleo en los más jóvenes. Foto: archivo Unimedios.



En la GEIH se estudiaron 130.336 individuos, considerando los ingresos laborales reportados por los trabajadores asalariados e independientes, y excluyendo el servicio doméstico, los pensionados y los menores de edad. Además se obtuvo el promedio de ingreso por cada hora trabajada y otras variables como años de educación y número de años finalizados en cada nivel educativo.



“Como la encuesta no incluye la experiencia laboral, inferimos esta información calculando la edad y educación reportada por cada persona. Teníamos los datos del periodo 2009-2019, por lo que hicimos 32 grupos para analizar la evolución en el tiempo”, indica el investigador.



Con toda esta información, el magíster utilizó el lenguaje de programación con enfoque estadístico R project, en el que un algoritmo realiza un barrido por todos los datos, y gracias a la Ecuación de Mincer determinó los cambios que ha tenido cada persona y el porcentaje de éxito que proporcionan los años de estudio en la vida laboral.



“Este es un gran avance para entender la dinámica del retorno en educación, pues en las mediciones mensuales que se realizan en el país a veces solo se tienen en cuenta variables más generales, y debido a los cambios de personas encuestadas es difícil determinar la evolución en el tiempo de cada individuo”, expresa el experto, cuyo trabajo fue dirigido por la profesora Luz Mery González, de la Facultad de Ciencias.




Fotografía: Para millones de colombianos es todo un reto conseguir un empleo que les asegure un buen pago. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.