Huracán Melissa alcanza categoría 5 en la madrugada del lunes 28 de octubre. Causa muertes y estragos en Jamaica y Cuba
Estas son las razones por las que el huracán Melissa, que tocó tierra en Jamaica, es tan peligroso: 'Condiciones perfectas para una fuerza colosal'
La tormenta tocó tierra en Jamaica este martes 28 de octubre. Se han reportado al menos 7 muertes a causa del fenómeno natural.
Daniela Gutiérrez Munar
eltiempo.com
28.10.2025 16:04
Actualizado: 28.10.2025 17:27
El Huracán Melissa llegó a Jamaica en la mañana de este martes 28 de octubre.
Según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, Melissa alcanzó la categoría 5 en la madrugada del lunes, la máxima de las mediciones de ciclones, y este martes tocó tierra con vientos de 295 km/h, sin embargo, en horas de la tarde bajó a categoría 4.
Hasta este 28 de octubre, el huracán Melissa ha dejado varios muertos en el Caribe: tres ocurrieron en Jamaica, tres fallecidos se registraron en Haití y uno más en República Dominicana.
¿Por qué el Huracán Melissa es tan peligroso que fue catalogado como “la tormenta del siglo” por la ONU?

Huracán Melissa en Jamaica. Foto: Redes sociales.
Melissa es un huracán particularmente poderoso, grande y de movimiento lento, y hay varias razones para ello, según expertos y meteorólogas consultados por la BBC.
1. Aguas más cálidas: los huracanes se fortalecen con el calor del mar, y el incremento en la temperatura del agua superficial ha aportado más energía que intensifica estos sistemas de tormentas.
Las aguas del Caribe occidental se encuentran actualmente cerca de los 30 °C, entre dos y tres grados por encima del promedio para la época del año, explicó la meteoróloga y presentadora del tiempo de la BBC, Sarah Keith-Lucas.
El huracán ganó fuerza de manera inusualmente rápida, pues la velocidad de los vientos de la tormenta aumentó de 115 km/h a 223 km/h el domingo, antes de alcanzar los 295 km/h el martes.
1. Aguas más cálidas: los huracanes se fortalecen con el calor del mar, y el incremento en la temperatura del agua superficial ha aportado más energía que intensifica estos sistemas de tormentas.
Las aguas del Caribe occidental se encuentran actualmente cerca de los 30 °C, entre dos y tres grados por encima del promedio para la época del año, explicó la meteoróloga y presentadora del tiempo de la BBC, Sarah Keith-Lucas.
El huracán ganó fuerza de manera inusualmente rápida, pues la velocidad de los vientos de la tormenta aumentó de 115 km/h a 223 km/h el domingo, antes de alcanzar los 295 km/h el martes.
"Se han dado las condiciones perfectas para que el huracán Melissa alcanzara una fuerza colosal", afirmó la doctora Leanne Archer, investigadora asociada en fenómenos climáticos extremos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) al medio inglés.
El doctor Fred Thomas, ingeniero de software investigador del Instituto de Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford, le dijo a la BBC que "este va a ser el huracán más fuerte que jamás haya azotado (Jamaica), al menos según los registros que tenemos".
2. Ausencia de cizalladura (o cortante) del viento: los vientos que rodean al huracán se han mantenido estables en todos los niveles, lo que ha permitido que Melissa crezca con fuerza.
Según el medio consultado, normalmente, cuando el viento cambia mucho de dirección o velocidad, las tormentas tienden a romperse y debilitarse, pero en este caso no ocurrió.
Por eso, Melissa siguió fortaleciéndose durante varios días y hoy es una de las tormentas más poderosas del Atlántico en lo que va del siglo.
En Jamaica, la situación preocupa porque el impacto podría ser peor que cualquier otro registrado antes. El último huracán que golpeó directamente a la isla fue Gilbert, en 1988, que causó 49 muertes y destruyó miles de casas. Dean en 2007 y Beryl en 2024 también fueron fuertes, pero ninguno tan intenso como Melissa, según el informe de la BBC.
El huracán Melissa de categoría 5 golpea a Jamaica y a Cuba Foto: AFP
3. Movimiento lento: el huracán Melissa avanzó muy despacio hacia Jamaica, moviéndose solo entre 3 y 6 km/h durante varias horas. Eso hizo que los fuertes vientos y la lluvia se quedaran por mucho tiempo sobre las mismas zonas, causando daños graves y aguaceros constantes.
Ese movimiento tan lento también provocó que el mar subiera rápidamente y se metiera tierra adentro, aumentando el riesgo de inundaciones. A diferencia de otros huracanes que pasan rápido, Melissa se mantuvo casi quieto, lo que lo volvió aún más peligroso, informaron los expertos de la BBC.
“La lentitud de esta tormenta es devastadora, porque duran más tiempo”, explicó la meteoróloga Elizabeth Rizzini. Sin embargo, eso no significa que los vientos sean suaves: Melissa ha mantenido la fuerza de un huracán categoría 5 durante más de un día seguido, sin embargo, actualmente se encuentra en la categoría 4.
El Centro Nacional de Huracanes advirtió que Jamaica podría recibir entre 38 y 76 centímetros de lluvia, y hasta un metro en zonas montañosas. Además, el mar podría elevarse hasta 3,9 metros en la costa sur. En los próximos días también se esperan lluvias intensas en Cuba, con marejadas de más de 3 metros.
Hurricane Melissa in Jamaica. Foto: SEE JAMAICA / AFP
¿Cuál es la situación actual en Colombia por el Huracán Melissa?
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), afirmó este martes que las bandas externas del sistema y la interacción con otros patrones meteorológicos propios de la temporada, "podrían generar precipitaciones en el centro y occidente del mar Caribe colombiano, incluyendo el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, e inclusive, algunas áreas de la región Caribe".
Ante las condiciones de mar y viento, la MTACT mantiene el estado de Aviso para las Islas Cayos del Norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y Vigilancia para el litoral del Caribe colombiano, que incluye los departamentos de Sucre, Córdoba, Antioquia (Golfo de Urabá), Bolívar, Atlántico, Magdalena y La Guajira, además del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Vista del huracán Melissa, a unos 215 kilómetros al sureste de Kingston, capital de Jamaica. Foto: EFE
La institución afirmó que se espera que durante las próximas 24 horas empiecen a disminuir las magnitudes de viento y oleaje, principalmente sobre el norte de las islas Cayos del norte del Archipiélago de San Andrés y Providencia, producto de la actividad del huracán Melissa, igualmente sobre la zona marítima del litoral continental, por el desplazamiento hacia el noreste del huracán.
La Autoridad Marítima Nacional a través de las Capitanías de Puerto, informará sobre las posibles limitaciones y medidas adicionales para la seguridad en el desarrollo de las actividades marino costeras.
Título Original: Estas son las razones por las que el huracán Melissa, que tocó tierra en Jamaica, es tan peligroso: 'Condiciones perfectas para una fuerza colosal'

.jpg)



No hay comentarios: