'Venezuela ha dejado de ser una democracia': Mario Vargas Llosa
by Notas Rosas
abril 24, 2014
Read
Por: ĆLEX VĆSQUEZ | 9:22 p.m. | 23 de Abril del 2014
El escritor peruano Mario Vargas Llosa participarĆ” desde este jueves en un foro en Caracas.
Foto: Carlos Garcia / ReutersEl escritor critica neutralidad de los gobiernos latinoamericanos frente a crisis del paĆs vecino.
El premio nobel de Literatura Mario Vargas Llosa no titubea cuando se le pregunta cómo titularĆa un libro sobre Venezuela. “Al borde del abismo”, dice inmediatamente. Sin embargo, la esperanza siempre prevalece, como ocurre en sus obras. En La guerra del fin del mundo, el periodista miope –uno de los personajes principales– expresa: “Justamente, cuando empezó a deshacerse el mundo y fue el apogeo del horror, yo, aunque le parezca mentira, empecĆ© a ser feliz”.
El nobel estĆ” en Caracas para participar en el foro ‘AmĆ©rica Latina, la libertad es el futuro’.
Usted ha dicho que el rĆ©gimen venezolano se acerca a una dictadura. ¿QuĆ© hace falta para que cruce esa lĆnea?
Hay dictaduras totales que tienen control absoluto de toda la vida polĆtica, cultural, social, económica, y hay regĆmenes que van camino a ese sistema, pero que no han llegado todavĆa. Mi impresión es que Venezuela ha dejado de ser una democracia, el rĆ©gimen se ha ido endureciendo y ha ido reduciendo el espacio que le permitĆa a la oposición manifestarse, sobre todo a travĆ©s de los medios audiovisuales y la prensa.
Aunque aĆŗn existe prensa de oposición, vive en condiciones sumamente difĆciles. No se puede hablar de Venezuela como una democracia porque es un rĆ©gimen en el que la vocación autoritaria es mĆ”s fuerte que las convicciones democrĆ”ticas.
La compra de medios o las limitaciones en la entrega del papel ¿son caracterĆstica de las dictaduras?
En lugar de proceder simple y puramente a la usura y a la nacionalización de todos los medios, en Venezuela se ha seguido un proceso que ha sido bastante frecuente en América Latina: utilizar distintas mañas para ir intimidando a la prensa de oposición y para ir reduciendo su difusión mediante distintas medidas judiciales, policiales, económicas. La falta de papel también es un recurso tradicional de los sistemas autoritarios.
¿QuĆ© imagen le ha impresionado de los Ćŗltimos dos meses de protestas?
Creo que, con la mayor objetividad, lo que se ha visto es clarĆsimamente cómo una oposición, no solo porque se haya unido, sino sobre todo por la gravedad de la crisis económica y polĆtica, ha crecido de una manera manifiesta y hoy seguramente representa una mayorĆa de la población.
¿Cree que el diĆ”logo entre el Gobierno y una parte de la oposición es un primer paso para salir de la crisis?
Creo que todos quisiĆ©ramos que esta crisis se resolviera de manera pacĆfica, pero tengo dudas de que el rĆ©gimen, que ha avanzado tanto en la captura prĆ”cticamente de todas las instituciones pĆŗblicas y buena parte de las privadas, estĆ© dispuesto a hacer las concesiones para que haya una coexistencia pacĆfica. Desde luego que lo deseo, pero hay razones para ser bastante escĆ©ptico.
¿QuĆ© pasa si no rinde frutos?
Me temo que la violencia continĆŗe y que a medida que se sienta mĆ”s debilitado y mĆ”s impopular, el rĆ©gimen recurra mĆ”s a la violencia. Hay que presionar para que el rĆ©gimen haga las concesiones necesarias, de tal manera que pueda haber una coexistencia pacĆfica.
Hay quienes consideran, en la oposición, que la ruta es la protesta en la calle.
Creo que en la oposición venezolana, que es democrÔtica, tiene que haber puntos de vista distintos, y eso es lo natural. No lo veo como una rivalidad sino como actitudes complementarias. Unos mantienen una resistencia mÔs enérgica, otros estÔn dispuestos, en aras de la paz, a hacer ciertas concesiones y tratar de sacar adelante ese diÔlogo.
¿QuĆ© papel han jugado y deben jugar los estudiantes?
Creo que han jugado un papel que es muy tradicional en AmĆ©rica Latina. En la juventud, el idealismo, el coraje, el enfrentarse a la fuerza, son cosas que han caracterizado a los jóvenes. Para mĆ, lo que es muy conmovedor es que es una movilización en favor de la libertad, la legalidad, la democracia. Luchan contra posiciones ideológicas intransigentes, intolerantes. Han sido la punta de lanza de la resistencia democrĆ”tica ante un poder cada vez mĆ”s inclinado por el autoritarismo.
¿Considera que ha habido suficiente rechazo internacional a la represión en Venezuela?
Creo que hay una responsabilidad muy grande de los paĆses democrĆ”ticos latinoamericanos que no han intervenido como debieran, de una manera mĆ”s resuelta y decidida. Han mantenido una neutralidad que se parece mucho a la complicidad. Es lamentable que regĆmenes que son democrĆ”ticos, que debieran actuar en consecuencia mantengan una neutralidad que creo que es oportunista y una manifestación de cobardĆa.
A un aƱo de la muerte de Hugo ChĆ”vez, y de NicolĆ”s Maduro en el poder, ¿cómo evalĆŗa al chavismo como movimiento polĆtico?
Se ha debilitado enormemente. La crisis muestra que el futuro ideológico del rĆ©gimen se ha visto muy desacreditado por los hechos. La situación económica es verdaderamente crĆtica. En un paĆs que es uno de los potencialmente mĆ”s prósperos de AmĆ©rica Latina y del mundo, no es posible que haya un desabastecimiento, una inflación que es una de las mĆ”s altas del mundo, que la violencia callejera, la delincuencia, lo hayan convertido en uno de los mĆ”s peligrosos. Eso claramente desvirtĆŗa, desacredita profundamente la ideologĆa que ha conducido al paĆs a una situación tan crĆtica.
Ha dicho que Venezuela vive inmersa en un desastre. ¿Ese desastre tiene salida a corto plazo?
En el corto plazo la Ćŗnica salida posible es una enmienda y corrección de la polĆtica que es tan absolutamente antimoderna, por el intervencionismo feroz del Estado en la vida económica, el acoso insensato a la empresa privada, a la propiedad privada. La prĆ”ctica de esa regimentación estatista del proceso económico solo conduce a la catĆ”strofe. ¿Por quĆ© cayó la Unión SoviĆ©tica? ¿Por quĆ© China se ha convertido en un paĆs capitalista? La Ćŗnica manera de que Venezuela supere esa crisis es que enmiende una polĆtica económica que conduce irremediablemente al fracaso y a la violencia.
ĆLEX VĆSQUEZ
El Nacional (Venezuela)
Caracas
El Nacional (Venezuela)
Caracas
'Venezuela ha dejado de ser una democracia': Mario Vargas Llosa
Reviewed by Notas Rosas
on
abril 24, 2014
Rating: 5
No hay comentarios: