Camcomercio de La Guajira, Dian y Procolombia socializaron normatividad que regula exportaciones en Colombia
La CÔmara de Comercio de La Guajira conjuntamente con la Dirección de Gestión de Aduanas de la DIAN y Procolombia socializaron la normatividad que regula las exportaciones en Colombia.
La acción se realizó considerando la misión comercial que realizarÔn empresarios del departamento de La Guajira a la isla de Curazao.
Con esta jornada se busca preparar a los empresarios para potenciales exportaciones en el marco de las gestiones que se adelantan para reactivar las relaciones comerciales con las islas del Caribe.
En el desarrollo de la socialización se señalaron los requisitos que deben cumplir los empresarios para iniciar un proceso de exportación.
Entre los trÔmites estÔn la documentación que certifica que los productos o servicios de la empresa serÔn objeto de operaciones tanto en el mercado nacional como internacional, la aprobación de las entidades competentes dependiendo del producto.
Ejemplo: INVIMA: productos alimenticios, farmacĆ©uticos, cosmetologĆa, bebidas alcohólicas; MinMinas: Piedras preciosas, semipreciosas, joyerĆa, carbón; AUNAP: Peces ornamentales; ICA: Animales, productos de origen vegetal, plaguicidas y fertilizantes, etc.; CITES: Fauna, mamĆferos, aves, reptiles, anfibios, peces, invertebrados, fauna, flora; Federación Nacional de Cafeteros de Colombia: CafĆ© verde o procesado.
AsĆ mismo, si son productos agrĆcolas como frutas debe contar con un Registro ante el ICA como exportador de frutas (Este registro permite al exportador obtener los Certificados Fitosanitarios de las frutas requeridos por los paĆses compradores).
Otro de los requisitos es que los predios que se deban utilizar para las actividades comerciales debe contar con un Registro de Predios segĆŗn la Resolución 00448 2016 (el predio debe poseer una infraestructura que como mĆnimo tenga lotes o Ć”reas claramente definidas, y que estĆ©n destinadas a la producción tĆ©cnica comercial de las diferentes especies y variedades en sus diferentes fases, un Ć”rea de tratamiento asĆ©ptico de desechos vegetales para la buena disposición de los residuos de la cosecha y, adicionalmente, una bodega con zona de selección, empaque y carga. Código de 9 dĆgitos.) De la misma manera se debe contar con un Certificado Fitosanitario que se tramita ante el SISPAP.
Es necesario tambiĆ©n tener una Firma Digital registrada, este es un requisito previo con el fin de registrar la empresa ante la Ventanilla Ćnica de Comercio exterior (VUCE). La Firma Digital es un certificado que emite la entidad competente para garantizar la autenticidad e integridad de un documento, con toda la seguridad electrónica.
La Factura Comercial para exportar debe contener apartes de lo establecido en el ArtĆculo 617 del Estatuto Tributario como: Condiciones de pago, subpartida arancelaria, origen de la mercancĆa, incoterm definido entre otros aspectos.
Una vez cumplido todos los requisitos se deben iniciar los trÔmites aduaneros ante la DIAN, para proceder al alistamiento de la carga y enviar el producto; como trÔmite final se debe realizar el Reintegro de Divisas ante el Banco de la República (para este trÔmite se cuenta con seis meses).
Se indicó a los asistentes que existen dos modalidades de exportación, trÔmite general, que puede ser directo o a través de agencia de intermediación aduanera. Asà mismo puede ser Exportación Definitiva o Exportación Temporal para Reexportación al mismo Estado.
La Exportación Temporal se genera cuando se llevan mercancĆas a una feria y luego deben ser reintegrada al paĆs. Otra modalidad es el TrĆ”mite Simplificado, que se realiza a travĆ©s de 4-72 o de cualquier otra empresa de mensajerĆa (exportación por trĆ”fico postal o exportación envĆos entrega rĆ”pida).
No hay comentarios: