Los Wayuu y la convivencia agazapada de la tuberculosis
La situación se torna preocupante, ante el cierre de la Unisi (Unidad de Atención Integral de Salud IndĆgena) localizada en Aremasain, jurisdicción del municipio de Manaure.
![]() |
Ampliar Información sobre la Tuberculosis Pulmonar |
De acuerdo a la información de los residentes de AremasaĆn, hace mĆ”s de un aƱo las autoridades sanitarias no estĆ”n prestando atención a los enfermos, ni realizan el respectivo trabajo de campo, para la detección de nuevos casos.
La sede de la Unisi, donde se trataba a los pacientes, estĆ” abandonada, fue saqueada y luego incinerada en algunas de sus compartimientos.
Informaciones oficiales indican que se habĆa previsto el cierre de la Unidad de Atención Integral de salud IndĆgena (UNISI), y que se requerĆan 240 millones de pesos anuales para salvarla.
Una de las indĆgenas consultadas dijo que cuando un auxiliar de enfermerĆa que lleva aƱos trabajando en el Centro de Atención BĆ”sica de Salud en Aremasain los atendĆa en la Unisi, les entregaban medicamentos y alimentación.
AsĆ tituló el diario ‘El Tiempo’, una nota sobre este particular, publicada el 24 de octubre de 1991
“Con tuberculosis y sin agua:
Problemas de salubridad y de falta de agua afrontan las comunidades indĆgenas de la Alta Guajira.
Nazareth, jurisdicción de Uribia, el 60 por ciento de la población infantil de estas comunidades estĆ” afectada de tuberculosis, y no hay recursos necesarios para tratarlos en el hospital de allĆ, dijo el mĆ©dico interno Alfredo Toms.
Los pacientes son remitidos al Hospital del Perpetuo Socorro, de Uribia, que tiene recursos y medicinas para atender sólo el 30 por ciento de los casos. Los únicos aportes que recibe provienen del Servicio Seccional de Salud.
En la Alta Guajira la falta de lluvias, segĆŗn el cacique de la rancherĆa JepirraparĆŗ, Marcial Barroso, ocasionó la muerte a un menor de once aƱos, y mĆ”s de 300 chivos, doce vacas y diez caballos han muerto, tambiĆ©n de sed.
Agregó que ellos prefieren irse a vivir a Maracaibo donde hay agua y la vida es mĆ”s barata. Peor situación viven en la rancherĆa de Ureche, adonde no llegan carros y la gente cuando se enferma se muere porque no hay puesto de salud ni presencia alguna de las autoridades colombianas.
Estas vivencias se repiten en los tres centenares de rancherĆas diseminadas en la parte norte de la penĆnsula”.
Por su parte ‘El Diario del Norte’ publicó el martes, 11 de diciembre 2012, esta información:
“Tuberculosis amenaza a rancherĆas en Manaure y Riohacha
La Unisi (Unidad de Atención Integral de Salud IndĆgena) que se encuentra en el corregimiento de Aremasain corre el riesgo de ser cerrada, a pesar de que en la región continĆŗan apareciendo casos de tuberculosis.
Los funcionarios de la salud del departamento y de Manaure indicaron que este centro no puede cerrarse, y que empresas privadas como Chevron-Texas deberĆan seguir financiĆ”ndola.
SegĆŗn el secretario de Salud departamental, con 240 millones de pesos anuales el centro de Unisi se salva. Sin embargo, aĆŗn no hay un acuerdo para evitar su cierre.
ANEC hace esfuerzos
Rolinde Ćvila GuzmĆ”n, presidente de la Asociación Nacional de Enfermeras en La Guajira, (ANEC) informó que hay un caso urgente en la rancherĆa La Boca, en zona rural de Manaure.
Una mujer, madre de 8 hijos, tiene tuberculosis. Uno de ellos, nacido sietemesino hace 47 dĆas, tambiĆ©n padece la enfermedad.
La mujer se negó a estar en la Unisi y sacó al niƱo del proceso, por lo cual la ANEC se ha encargado de visitar a estas personas para lograr su pronta mejorĆa.
Como este caso hay muchos en Manaure y Riohacha, los cuales podrĆan ser prevenidos si la Unisi en Aremasain no cierra sus puertas".
Información en Contexto
La tuberculosis continua siendo a nivel mundial una de las principales causas de muerte por enfermedades trasmisibles, ademĆ”s es considerada como uno de los principales problemas de Salud Publica en varios paĆses de LatinoamĆ©rica, Ćfrica y Asia.
Si bien la tuberculosis es curable, mÔs de un millón de personas mueren cada año debido a esta enfermedad.
En Colombia hasta el periodo epidemiológico 2 de 2014, de acuerdo con lo reportado al Sistema Nacional de Vigilancia SIVIGILA, se confirmaron 1354 casos de tuberculosis de todas las formas, 1116 casos de tuberculosis pulmonar, 215 extrapulmonares y 23 de tuberculosis menĆngea.
En cuanto a la clasificación de los casos de acuerdo a la condición de ingreso al programa, 1211 (89,4%) corresponden a casos nuevos y 143 (10,6%) a casos previamente tratados.
De los casos confirmados el 61,6% son hombres (834 casos) y el 38,4% son mujeres (520 casos), la incidencia acumulada en hombres es de 3,75 casos por cada 100.000 hombres y en mujeres es de 2,2 casos por cada 100.000 mujeres.
De los 1.354 casos de tuberculosis todas las formas notificados a periodo II, la distribución por grupos de edad y sexo muestra que el grupo de edad mÔs afectado es el de 35 a 44 años y mÔs con una incidencia de 5,5 casos por 100.000 Habitantes.
El 24 de marzo de 1882, el investigador alemĆ”n Robert Koch, anunció el descubrimiento del bacilo que trasmitĆa esa enfermedad, posteriormente denominado Mycobacterium tuberculosis y esta acción fue el paso mĆ”s importante tomado hasta ese momento para el control y la eliminación de esta enfermedad mortal.
En 1982, un siglo despuĆ©s del anuncio del Doctor Koch, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (UICTER) patrocinaron el primer DĆa Mundial de la Tuberculosis, con el fin de educar al pĆŗblico sobre las devastadoras consecuencias económicas y de salud causadas por la tuberculosis, su efecto en los paĆses en desarrollo y su impacto continuo y trĆ”gico en la salud global.
Desde entonces, el DĆa Mundial de la Tuberculosis, cada 24 de marzo, marca prioridades de acciones y compromisos mediante su lema central.
No hay comentarios: