Pautas para descubrir psicópatas en su entorno familiar y/o laboral
Cómo descubrir psicópatas a su alrededor
El 1% de la población está catalogada como psicópata. Veamos cómo identificar a aquellos que comparten vida con usted.
Señales de psicopatía en en la vida cotidiana
Seguramente haya oído la palabra “psicópata” en más de una ocasión. Sin embargo, es altamente probable que la forma o el contexto en el que la ha conocido no haya sido el más riguroso. En el lenguaje coloquial es común oír este término y no son pocas las películas y libros cuyos personajes son descritos con él. A pesar de ello, lo cierto es que sigue existiendo gran desconocimiento acerca de lo que realmente implica que una persona se comporte de forma psicopática.
Ante todo, debemos tener presente que la psicopatía constituye un trastorno de la personalidad. Este abarca toda una serie de comportamientos vinculados principalmente a rasgos como la impulsividad o el narcisismo. Los psicópatas suelen carecer de empatía, son fríos y pobres emocionalmente, dejándose llevar a menudo por su marcada necesidad de poder.
Es por ello que sin dudar despliegan comportamientos de manipulación que les hacen adoptar un estilo de vida parasitario, aprovechándose de otras personas para satisfacer sus necesidades y deseos. En los casos más extremos, este conjunto de conductas pueden llevar al comportamiento delictivo y antisocial, aunque esto no sucede en todos las personas psicópatas.
Aunque esta descripción en la teoría puede parecer bastante clara, lo cierto es que encajar estas características en la vida real puede ser complicado. Hablar de perfiles psicópatas parece algo lejano para la mayoría de la gente, cuando la realidad es que estamos rodeados de más personas de este tipo de lo que a priori podemos pensar. Por ello, hoy vamos a revisar algunas conductas específicas que son fácilmente detectables y que se asocian con una personalidad psicopática:
Encanto y carisma
Las personas de este perfil suelen destacar por su gran capacidad para persuadir y seducir a los demás, son encantadores de serpientes. No pasan desapercibidos, muestran una faceta carismática y encantadora en público que les ayuda a atraer a los otros hacia ellos con facilidad.
Comportamientos de riesgo
Algo muy ligado a la personalidad psicopática es la necesidad de asumir riesgos. Estas personas tienen cierta adicción a la adrenalina, de manera que la rutina y el orden les despiertan aburrimiento y rechazo. En los casos más graves esto puede conducir a comportamientos autodestructivos, llegando a poner en riesgo su propia integridad.
Mentiras reiteradas
Todos podemos mentir en ocasiones, pero para un psicópata la mentira llega a ser más habitual que la verdad. Para ellos esta es la vía perfecta para engatusar a los demás y conseguir lo que desean cueste lo que cueste.
Autoconcepto distorsionado
Para muchas personas sentirse válidas es algo difícil, ya que poseen una visión de sí mismas pobre y devaluada. En personas con un perfil psicopático sucede justo lo contrario, ya que se perciben a sí mismas de una forma distorsionada en positivo. No es raro observar en ellas claros aires de grandeza, actuando a menudo con superioridad. Sencillamente sienten que son mejores que el resto.
Manipulación
Otra característica frecuente en personas con rasgos psicópatas es la tendencia a manipular a los demás. Poseen una habilidad muy marcada a la hora de, sutilmente, conducir al resto hacia donde ellos quieren. Las interacciones sociales son un juego de estrategia donde intentan siempre mover ficha a su favor.
Ausencia de responsabilidad
La culpa es una emoción desconocida para las personas psicópatas. Nunca muestran una actitud abierta a la hora de asumir responsabilidad, tienden a echar balones fuera. Son maestros en el arte de darle “la vuelta a la tortilla”, haciendo que siempre sean otros los responsables de sus acciones.
Desapego de las reglas
Las personas psicópatas rara vez se adhieren a las normas establecidas. Siempre tratan de ir por su propio camino, lo que les impide en ocasiones adaptarse al entorno.
Ausencia de empatía
A pesar de su apariencia encantadora, se trata de una simple fachada. En el fondo son individuos con grandes carencias emocionales. No son capaces de ponerse en la piel de otros, viven en su propia burbuja y cuando expresan algún sentimiento es de forma impostada en busca de alguna ganancia secundaria.
Las bases neurológicas de la psicopatía
La psicopatía representa todo un desafío como objeto de estudio para la psicología. Actualmente, la hipótesis de origen más apoyada es la que achaca el desarrollo de este trastorno de la personalidad a la interacción entre diferentes variables, como la genética, el sexo del individuo y el entorno en el que este se ha desarrollado.
A nivel estructural, parece que el cerebro de las personas psicópatas guarda algunas diferencias importantes en comparación con el de sujetos sanos. En este sentido, la Universidad de Turku (Finlandia) y el Karolinska Institutet (Suecia) realizaron una investigación muy interesante, la cual permitió concluir que la estructura y la función de las áreas cerebrales implicadas en las emociones y su regulación están alteradas en delincuentes psicopáticos y en individuos que, aun estando socialmente adaptados, poseen algunos rasgos de personalidad asociados a este trastorno.
En la investigación se examinó la estructura y función del cerebro en sujetos con rasgos o trastorno de la personalidad de tipo psicopático, en comparación con sujetos control. Para evaluar la función cerebral se empleó la resonancia magnética funcional, la cual se realizaba mientras que los sujetos visionaban películas de contenido violento y no violento.
Los investigadores pudieron ver que cuantas más características psicopáticas tenía una persona, más se parecía su cerebro al de los criminales psicópatas. Específicamente, se pudo ver que la densidad de las áreas cerebrales vinculadas con el control cognitivo y la regulación de las emociones estaba comprometida. Ante contenido violento, estas áreas mostraban reacciones más fuertes en sujetos de perfil psicopático en comparación con los controles.
Un poco de actualidad en el mundo Psico
Un equipo de investigadores ha descubierto que la depresión hace que el dolor menstrual sea más intenso.
Las personas son menos generosas con el dinero que con cualquier otro recurso que pueda ser compartido, según un nuevo estudio.
La tecnología de las gafas de realidad virtual puede ser utilizada para ofrecer intervenciones terapéuticas de biofeedback capaces de mitigar síntomas ansioso-depresivos, según un estudio.
Científicos descubren que una estructura del cerebro humano conocida como locus coerulus es clave al regular las transiciones entre las fases del sueño.
No hay comentarios: