En Bahía Honda, Uribia la comunidad llora la ausencia de Iván Jesús Uriana el pequeño de tres años de edad, que perdió la vida en el desierto guajiro

Iván Jesús Uriana, pertenecía al programa de Pilotaje del ICBF, era miembro de una familia compuesta por sus padres y ocho hijos


El pequeño se desorientó quedando afectado por las altas temperaturas, la sed, el hambre y el cansancio, condiciones que produjeron su deceso


Después de una intensa actividad, iniciada el sábado primero de noviembre, la mañana del lunes 03, el cuerpo del pequeño fue encontrado en medio de unas piedras, en el Cerro Jirrigitpana.



Insumos: Cortesía de la periodista Maila Monroy Ardila

Edición: notasrosas.com







Un niño de tres años de edad, identificado como Iván Jesús Uriana, fue encontrado sin vida en un paraje de la Alta Guajira, en jurisdicción de Bahía Honda, municipio de Uribia.



De acuerdo a las informaciones suministradas por sus familiares, Iván Jesús desapareció la mañana del sábado 1° de noviembre, al salir detrás de sus hermanos sin que ellos se percataran, cuando salieron a jugar al escondido, en los alrededores de la casa. 



El pequeño se desorientó, afectado por las altas temperaturas, la sed, el hambre y el cansancio, condiciones que produjeron su deceso.



"Él se fue detrás de sus hermanos, pero ellos no se dieron cuenta. Siguieron su camino hasta llegar a una casa deshabitada en la cual acostumbraban jugar al escondido. El niño se desorientó, tomando otro camino y no pudo encontrar su vivienda", explican sus familiares.



Según el relato de estas personas, hacia las 10:00 de la mañana del mismo sábado, cuando los niños regresaron a la vivienda, la madre les pregunta por su hermano menor y estos le respondieron que no tenían información sobre él, porque no lo habían visto. 



La madre que estaba ocupada en las labores del hogar, dejó a un lado todos los quehaceres y emprendió con sus familiares, amigos y habitantes de las comunidades cercanas, la búsqueda de su hijo, por todo el sector. 



A la actividad se unieron familiares, amigos y habitantes de las comunidades vecinas, ya que en esta zona no hay organismos de socorro y la Estación de Policía es de difícil acceso, porque se encuentra bastante distante.



La búsqueda realizada en moto, en carro y a pie, se prolongó por más de 40 horas, generando el desespero y la angustia entre los padres de Iván Jesús y de la comunidad en general.



Después de una intensa jornada, iniciada el sábado primero de noviembre, el cuerpo del pequeño fue encontrado la mañana del lunes 03, en medio de unas piedras, en el Cerro Jirrigitpana.



De inmediato el cuerpo sin vida fue revisado por su familiares, comprobando que no presentaba ningún signo de violencia y su piel estaba afectada por las altas temperaturas.



El niño Iván Jesús estuvo caminando durante muchas horas, desorientado, deshidratado, con hambre y cansado, teniendo en cuenta que el sitio donde fue encontrado, está bastante retirado de la comunidad Piauriarao, donde residía con su familia.



Iván Jesús Uriana, pertenecía al *Programa de Pilotaje del ICBF, era miembro de una familia compuesta por sus padres y ocho hijos.



Sus progenitores pertenecen a la etnia indígena wayuu: el padre se dedica a la agricultura y la madre a las labores de artesanía.



Hoy, los familiares y la comunidad en general, lloran ante la ausencia de Iván, quien  perdió la vida por su natural inocencia y desconocimiento del territorio. Él seguía a sus hermanos que se desplazaban hacia el lugar donde siempre jugaban al escondido.



Este caso ha causado consternación en el departamento de La Guajira, despertando la solidaridad de sus habitantes para con la familia Uriana, asentada en Bahía Honda.



El velorio del niño se lleva a cabo en la casa que habitaba con sus padres y hermanos y será sepultado en el cementerio familiar.



Nota Del Editor

www.notasrosas.com


*Programa de Pilotaje del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar ICBF


El "Programa de Pilotaje del ICBF" se refiere a proyectos piloto en curso, principalmente en territorios étnicos como La Guajira y el sur del país, que buscan fortalecer la atención integral a niños, niñas, adolescentes y familias, adaptando los servicios a sus necesidades y costumbres. Se centra en el empoderamiento de las comunidades, la organización de sistemas de cuidado comunitario y el establecimiento de un modelo de atención propio e intercultural que garantice derechos y promueva el desarrollo integral, explica el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 

Objetivos principales

Fortalecer la organización y el sistema de cuidado comunitario: Se busca que los territorios sean garantes de la atención a la niñez, trabajando de la mano con las comunidades.

Garantizar la atención integral: Se enfoca en asegurar la atención integral a la niñez, incluyendo mujeres gestantes, primera infancia, infancia, adolescencia y familias.

Promover proyectos de vida: Busca empoderar a los niños y niñas de comunidades étnicas como sujetos de derechos, fortaleciendo también la corresponsabilidad familiar.

Construir modelos de atención propios: Se trabaja en la creación de modelos de atención adaptados a las particularidades culturales, como el modelo propio e intercultural para el pueblo wayuu en La Guajira.

Mejorar la calidad de atención: La implementación de estos pilotos busca generar evidencia para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos en las diferentes modalidades del ICBF. 

¿Cómo funciona?

Involucra a las comunidades: El ICBF realiza convocatorias para que asociaciones de autoridades tradicionales, cabildos, juntas de acción comunal y otras entidades puedan operar el pilotaje.

Establece alianzas: Se firman contratos con aliados locales que cumplan con la idoneidad requerida para prestar la atención integral en los territorios.

Adaptación cultural: Se desarrollan estrategias de acompañamiento y atención que responden a las necesidades y costumbres de cada comunidad, como el proyecto "Conversar, Conversando" en el sur del país.

Apertura y operación de servicios: Se implementan los servicios de primera infancia a través de diferentes modalidades, como Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Infantiles, Hogares Comunitarios y la Modalidad Propia e Intercultural. 

¿A quién beneficia?

Niños, niñas y adolescentes de comunidades étnicas.

Mujeres gestantes y lactantes.

Familias en general.

Comunidades que participan activamente en la construcción de un modelo de atención propio. 

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.