Elías Mendoza, el juglar que llega con su acordeón, sus composiciones y su canto de La Peña a Valledupar
Elías Joaquín afirma que ellos le daban la oportunidad a Diomedes Díaz, para que los acompañara con su voz, en las diferentes presentaciones
Elías Joaquín Mendoza Martínez, el juglar de La Peña, corregimiento de San Juan Del Cesar, en el departamento de La Guajira, nació el 11 de diciembre de 1951.
Integrante de una familia de costumbres provincianas, sus padres son Luis Alberto Mendoza Daza y Flor María Martínez Daza.
Es el quinto entre los 11 hijos que engrandecieron ese hogar. Cinco damas y seis varones que, en su orden cronológico, son: Isabel Felicia, Sixto José, Ana Teresa, Hernán Enrique, Ada Luz, Adela María, Sonia Ester, Luis Carlos, Walter José y Margarita María Mendoza Martínez.
Su padre, Luis Alberto Mendoza Daza dedicó toda su vida a las labores del campo en el corregimiento de La Peña, acompañado de su esposa, quien también realizaba labores artesanales, especializándose en el tejido de mochilas en fique.
"Yo llevaba el ganado para que tomara agua en el río. Allí se encontraba un señor llamado Alfonso Mendoza, que tocaba acordeón. Él fue mi inspiración desde pequeño. Años después cuando pude, me compré un acordeón de juguete, con el cual cantaba la canción Caminito Verde", nos cuenta Elías, recordando los primeros años de encuentro con la música en su Peña natal.
Comenta que su mamá al verlo tocar el acordeón, le dijo a su padre que debía comprarle un acordeón más grande, - porque -, aseguró: "el canta muy bien esa canción, en su acordeón de juguete".
"A raíz e eso mi padre decidió regalarme un acordeón de dos teclados, el cual comencé a ejecutar empíricamente, viendo y escuchando al señor Alfonso", dice Elías, recordando con alegría esos años de su niñez.
Forman una agrupación y le dan oportunidades a Diomedes Díaz
Poco a poco Elías Joaquín fue aprendiendo a tocar el acordeón y se reunía con cajeros y cantantes, entre ellos Julio Mejía Cataño, más conocido como 'Juyo', hijo de Juan Félix Mejía Cataño, hermano de Rafael María Díaz Cataño, papá de Diomedes Díaz.
"Entre otras cosas, 'Juyo', comenzó a cantar primero. Lo hacía muy bien. Él era mayor que Diomedes Díaz, pero no surgió como su primo, porque nunca quiso salir del pueblo", asegura Elías.
Formaron una agrupación con Julio Mejía Cataño, como cantante; Casimiro Urrutia, primo hermano de Elías, tocaba la caja; la guacharaca estaba a cargo de Manuelito Cataño y un hermano suyo, llamado Abel Cataño, tocaba la tumbadora.
En esos tiempos tocaban en fiestas patronales, matrimonios y cumpleaños no sólo en La Peña, sino también en La Junta, El Totumo, La Sierrita, El Hatico De Los Indios, Lagunita, San Juan Del Cesar y en todos sus corregimientos.
Elías Joaquín afirma que ellos le daban la oportunidad a Diomedes Díaz, para que los acompañara con su voz, en las diferentes presentaciones.
"De ese época recuerdo que nos presentamos juntos en una fiesta de matrimonio en El Totumo, contratado por un señor apellido Córdoba, cuyo nombre no retengo actualmente", dice Elías y agrega:
"Nos acompañó como cajero Katy Martínez, en la guacharaca Juan Manuel Gutiérrez 'Pillayo' y Luis Alfredo Sierra, que cantaba y también tocaba la guacharaca. Él nos llevó en una Ford 350 a la fiesta del matrimonio, la cual se extendió cómo por dos o tres días."
Elías indica que del mencionado matrimonio, salieron para Zambrano, corregimiento de San Juan Del Cesar, para tocar en las fiestas patronales.
"Llegamos a donde estaba Rafael Orozco y cuando él nos vio, preguntó para dónde íbamos, a lo cual respondí que viajaríamos para La Peña y La Junta. Rafael nos dijo que no nos fuéramos para allá y nos quedáramos para que tocáramos todos juntos en la fiesta, y así lo hicimos."
Con Diomedes Díaz en La Ventana Marroncita y otras correrías
Este hombre de La Peña, corregimiento de San Juan Del Cesar, asegura que acompañó a Diomedes en todas sus correrías, cuando estaba enamorado de Patricia Acosta.
"Yo lo acompañaba con el acordeón y él le cantaba a su enamorada en la ventana marroncita. Desde la ventana, el papá de patricia nos echaba baldes con mucha agua y nosotros corríamos para el río. Allá esperábamos que ellos se durmieran, nuevamente, para volver a cantarle la serenata a Patricia."
En sus recuerdos está impresa la parranda que le tocaba a Claudio Mendoza. "En esos momentos llegó Diomedes, porque quedó amañado con mi acordeón y quería cantar conmigo."
Cuando Claudio vio que Diomedes Díaz se acercaba le dijo a Elías Mendoza: "Allá viene el coca colo ese. No vamos a dejá que cante aquí."
Elías le respondió a Claudio: "Vea primo ese muchacho canta bien. Le digo que él canta bien bonito."
Entonces, Claudio, dándose por vencido exclamo: "Vea primo entonces haga lo que usted quiera. Déjelo que cante"
"Cuando Diomedes cantó, Claudio no salía de su asombró. Corrió y lo abrazó realmente impresionado, reconociendo su don. Después se quedó tan contento con el hombre, que todos los fines de semana lo mandaba a buscar a La Junta, para que tocara en sus parrandas. Se convirtió en el Fanático Número uno de Diomedes Díaz. Tanto fue así, que hasta lo eligió como padrino de un hijo suyo.", cuenta Elías Mendoza
Esta experiencia la vivió Elías en el corregimiento de La Peña y ha quedado marcada para toda su vida. Siempre que puede, la cuenta en las entrevistas que concede a los distintos medios de comunicación en La Guajira y el Cesar.
Cuenta Elías que la juventud, inquietud y las ansias de triunfar de Diomedes Díaz, lo motivaron para salir de La Peña a Villanueva y de allí hacia Valledupar, donde consiguió un empleo como mensajero, en Radio Guatapurí.
Pero, a pesar de las invitaciones de su amigo Diomedes, Elías nunca quiso salir de su pueblo, porque para él esa era su 'zona de confort'. Mientras tanto Diomedes se esforzaba cada día y sólo pensaba en cantar y grabar su primera canción.
Fue entonces a buscar a Emilio Oviedo para grabar juntos un CD. pero a Emilio no le pareció buena idea y le dijo:
"Yo te llevo a donde uno que puede grabar contigo" y se lo llevó a Náfer Durán Díaz.
"A Náfer le gustó la voz de Diomedes y grabaron un CD que se llama 'El Chanchullito', el cual se convirtió en todo un éxito en el universo vallenato", explica Elías Joaquín Mendoza Martínez.
Elías se decide a salir de La Peña hacia Valledupar
Llega a Valledupar y se aloja en la casa de su hermana Adela, en el tradicional Barrio Sicarare, donde transcurrido un tiempo, conoce en la fiesta de un vecino, a 'Yiya', la mujer que hoy es su compañera de vida.
Edilia María Córdoba Fragoso 'Yiya', natural de Agustín Codazzi, es la madre de sus hijos Elías Alberto y Eliana María Mendoza Córdoba.
Esta mujer polifacética, se ha desempeñado como madre comunitaria, secretaria en el Ateneo Del Rosario y también ha trabajado como dependiente, en un almacén llamado Raquelita, en Valledupar.
Elías se ganaba la vida, vendiendo electrodomésticos de manera independiente. Luego arrendó un local donde colocó el almacén 'Valle Crédito'. Estaba un poco alejado del mundo musical y decide vender el acordeón.
Al pasar el tiempo, abandona la actividad comercial y retoma su arte musical. Entonces se inicia como compositor. Ahora no solo toca acordeón, sino que compone y canta.
Actualmente forma parte de la agrupación 'Músicos Legendarios', creada por Antonio Sarmiento conocido cariñosamente como 'Toño 'Caja'.
El grupo lo motivó para hacer una composición con el mismo nombre, 'Músicos Legendarios', le siguen Lindo Diciembre, Qué Bonito es el Amor y Oh Madre Querida y Homenaje a los Grandes. Es de resaltar que estos temas anteriores están grabados y se pueden escuchar en la plataforma y red social de videos YouTube.
También tiene algunas composiciones no grabadas, entre las cuales se pueden mencionar Luz Elena, con la cual gana el tercer puesto en el Festival 'Sueños Dorados', creado por Yolanda Ariño en el municipio de Valledupar; Por lo Bajo, Regresa Pronto y muchas más.
Así de esta manera, es Elías Joaquín Mendoza Martínez, el juglar de La Peña, corregimiento de San Juan Del Cesar, municipio ubicado al sur del departamento de La Guajira y que al fin se decidió a salir de su tierra y hace casi 40 años vive en Valledupar.
Fotografía: Elías Joaquín Mendoza Martínez



.jpg)
No hay comentarios: